Buscar lo que necesito

jueves, 20 de marzo de 2025

ACORTE DE MANDATO: ENTRE LA DEMANDA SOCIAL Y LOS ACUERDOS







Por Carlos Augusto A. Lara Ugarte

El proceso electoral con miras a las elecciones nacionales a realizarse en agosto del presente se desenvuelve bajo el influjo de escenarios sellados como normales en la vida política del país.

Para ir ilustrando y para fines del presente escrito nos referimos a la ocurrencia de escenarios marcados por el ejercicio institucional de cargos que deben ser resultado de procesos electorales regulados por ley y por mandato constitucional, pero que por gestiones contrarias a la voluntad de las mayorías, debilidades institucionales o ruptura intempestiva de ciclo democráticos desembocan, en función a tiempos cumplidos,  en diferentes tipos de ejercicio real de mandatos entre los que hacemos referencia a mandatos prorrogados, mandatos acortados, mandatos cumplidos, mandatos por sucesión, mandatos de facto, mandatos revocados y mandatos en transición.

Para recordar los más recientes escenarios de mandatos mencionamos a los magistrados prorrogados del Órgano Judicial, al mandato acortado de Carlos Mesa y Evo Morales, el primero el año 2005 y el segundo el año 2019, mandatos de transición como el de Veltze y Mandatos cumplidos como el del mismo Evo Morales y Víctor Paz Estensoro, de Jaime Paz Zamora.

Como mandatos por sucesión mencionamos a la renuncia de Sánchez de Lozada y en sucesión constitucional la de Carlos Mesa o la de Jorge Quiroga que ejerce presidencia despues de la Muerte de Hugo Banzer Suárez.

Los mandatos de facto caracterizaron a los golpes militares del siglo pasado y en cierta manera en este siglo podemos referir a esa característica al mandato de Jeanine Añez, aunque para otros fue sucesión presidencial pero también hubo parte de mandato prorrogado, ya que se prorrogo más allá de los 3 meses determinados constitucionalmente para llamar a elecciones.

Los mandatos revocados se dieron en los casos de algunos prefectos y en caso de algunos alcaldes, es de hecho una figura constitucional incorporada en la nueva Constitución Política del Estado. 

Con lo anterior es evidente que la vida democrática de Bolivia está marcada y normalizada por diversos escenarios anómalos en cuanto a los tiempos de ejercicio y la forma de llegada a cargos, que constitucionalmente para su legalidad deben responder en decisión formal al soberano

El soberano, cuando participa en elecciones, al elegir a autoridades mediante voto universal también elige a su sucesor en caso de muerte, de renuncia o abandono de la autoridad electa, en ningún momento el voto puede representar una declaración jurada para no promover desde la protesta la sucesión constitucional en caso de una mala o pésima gestión, sobre todo si la gestión avanza hacia el fracaso o el derrumbe de sustentos económicos, sociales, culturales o políticos.

Recordamos que la iniciativa ciudadana para promover un revocatorio no es posible en el último año de gestión en virtud a tiempos constitucionales establecidos para tal fin, pero en razón al derecho consuetudinario, el elector puede promover la renuncia de autoridades electas y la respuesta final la tiene la autoridad electa y en razón a respuestas es donde se entrelazan propósitos, balances de gestión y seguridad todo en un amplio espectro de la conflictividad social.

Acortamiento de mandato

El actual gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca se ve asediado por parte de sectores organizados y activistas políticos a nivel nacional, todo en razón a una descontrolada gestión que promovió y aumento el precio de los alimentos de primera necesidad, desabastecimiento de alimentos, carencia de dólares en el sistema bancario, desentendimiento con las denuncias de corrupción en los ministerios con participación de sus hijos, entre otros.

A esta descontrolada gestión se suma el evidente infantilismo para encarar de manera adecuada y madura cada uno de los escenarios que promueven la movilización en contra de su gestión, basta recordar la propuesta de las 10 medidas para encarar la crisis de combustible basadas en bajar el consumo de lo que no ya no se puede consumir, ahorrar lo que ya se gastó, utilizar la tecnología sin instrumentos ni medios para hacerlo, horario continuo para disminuir el uso del parque automotor en hora pico, plataforma digital para informar a la población sobre la estaciones que venden diésel o gasolina, cuando la demanda radica en que todas las estaciones lo hagan, clases virtuales para alumnos del sistema regular, olvidándose el impacto hacia el sistema especial y alternativo, control de frontera y otras con similar calibre de infantilismo, en fin medidas que por respuesta de la población tuvo solo memes de burlas y el correspondiente enojo.

Estas medidas lanzadas por Arce insuflaron la conflictividad social, restó seriedad a la gestión gubernamental, de hecho, la presentación de la propuesta más pareció el libreto de una escena de Teatro Farsa, montada por el dramaturgo Moliere o una broma al estilo de Percy Fernandez.

Es relevante para ilustrar este análisis, recordar que el momento de rechazo político a Arce Catacora viene acompañado de denuncias de corrupción hacia su hijo Marcelo Arce, el empresario Eduardo Valdivia y su relación con la empresa BOTRADING, única intermediaria y subsidiaria de YPFB en Paraguay. La empresa opera favorecida por cambios en la reglamentación de YPFB según se conoció de fuete creible.

En ese contexto, bajo amenazas de bloqueos y movilizaciones por partes de sindicatos y comunidades indígenas, originaria campesinas, entidades cívicas, transporte, juntas vecinales, gremiales y descontento generalizado el gobierno se encuentra acorralado ante la disyuntiva de un acorte de su mandato con la correspondiente sucesión de mandato hacia el vicepresidente David Choquehuancaal  o llegar al fin de su mandato  despues de las elecciones nacionales a realizarse en agosto del presente año.

Entonces estas dos posibilidades ya marcan agenda en la política con algunas variantes que pueda darse en razón a acontecimientos particulares.

Veamos estas dos posibilidades desde el accionar de los actores.

Quedarse hasta despues de las elecciones

El que Arce Catacora termine su periodo constitucional es por ahora solo un discurso político que puede adornar el vocabulario de sus portavoces u opositores retóricos, solo sirve para para mostrarse como respetuosos de la CPE, pero ya de ninguna manera es una necesidad en sí misma.

Tanto Arce como su entorno palaciego, mas su militancia no ven en el actual gobernante potencial alguno para seguir gobernando y menos para ganar las elecciones nacionales. A lo más que puede llegar es lavar su imagen con explicaciones vertidas por la Ministra de la Presidencia, tratando de hacer creer que está contra la reelección y que en esta razón radica su desistimiento a ser candidato por el MAS. Argumento más vergonzoso no podría darse entendiendo que durante más de la mitad de su gestión descalificó, montó procesos, desvirtuó el liderazgo de Evo Morales y promoviendo su reelección.   

Para salvar su casi necesaria renuncia Arce pasa de las 10 medidas para enfrentar la escases de combustible a un acuerdo de 12 puntos los mismos que, casi en semejanza a las medidas anteriores no pasan de ser un documento estéril y revuelto en la inexistencia de la voluntad del pueblo. Veamos que se oculta detrás de los 12 puntos.

En primer lugar, se menciona a que el diálogo y la democracia en el mejor camino … pero ¿Diálogo entre quienes? ¿Entre las cabezas de los órganos del Estado? ¿entre algunos influyentes políticos?

Si el diálogo no es con el pueblo, es decir con los electores y mandantes, el diálogo no puede conjugarse con democracia, no en la administración pública ni el ejercicio del poder. Ese acuerdo de principio ya empieza a ser una farsa y en los próximos párrafos se va mostrando esa farsa

Desde el acuerdo se asume el compromiso por el cumplimiento del calendario electoral, está bien, pero recordemos que los cumplimientos al calendario electoral tienen que hacerlo las organizaciones políticas y los ciudadanos si quieren participar ya sea como elegidos o electores y sin ningún compromiso firmado más allá de tener el reconocimiento de ciudadanía. Igualmente, pero de manera obligatoria las instituciones de la función pública y sus funcionarios deben hacerlo.

Hasta acá ya vemos un acuerdo que tiene por finalidad resguardar una perversa gestión gubernativa y minimizar o contrarrestar la demanda expuesta en las organizaciones sociales, las calles y población movilizada.

Y esto va para el Gobierno que coincide en que las prórrogas de mandatos de autoridades electas dañan la democracia, pues porqué se sigue aceptando más daño a la democracia con los prorrogados el Órgano Judicial. Esta farsa al menos evidencia que las resoluciones y sentencias constitucionales firmadas por los prorrogados son dañinas a la vida democrática, pero el gobierno calla y promueve que los prorrogados sigan con sus funciones, atribuciones y competencias a la par de los elegidos y en función acorde a la CPE.

Al parecer este punto quiere entenderse preventivamente solo al caso del Órgano Ejecutivo y referido a este periodo, cuando de esto se cuelga el tema de acortamiento de mandato y la no conclusión de mandatos.

Para aclarar mencionamos en razón al acuerdo que lo referido a la prórroga y acortamiento hace referencia a anular la voluntad popular bajo el entendido de que la voluntad popular marcada por la coyuntura no excluye demandar renuncias y es que la voluntad popular no es expuesta solamente en el voto universal que elige autoridades sino también en las iniciativas y movilizaciones.

Ahora por el mal manejo del conflicto y por la desorientación arcista en el manejo de la cosa pública, este acuerdo parece motivar a que la voluntad popular desde la movilización pro activa desemboque en la renuncia del actual gobernante.

También y ante el reconocimiento de la debilidad del arcismo en la Asamblea Legislativa para resguardar operaciones no trasparentes del ejecutivo en cuanto a los préstamos y endeudamientos, se expone en el acuerdo la exigencia por autorizar créditos, pero obviando procedimientos de fiscalización y control.

Los demás puntos de relleno son clichés para comprometer a opositores e instituciones a no apoyar las movilizaciones populares sobre todo la de aquellas que demandad gestión acorde a necesidades de las mayorías y de protección a las conquistas sociales, logradas en otras gestiones.    

El acuerdo está firmado, pero los costos de vida siguen aumentando, hay carencia de combustibles, los prorrogados siguen dañando la democracia Marcelo Arce sigue haciendo de las suyas. Es claro que también seguirá y se ira generalizando las movilizaciones y el pedido de acortamiento, que sin duda no serán en nada dañino para la democracia.

Santa Cruz, 19 de marzo de 2025






   

lunes, 17 de marzo de 2025

LA PATRIA: CANCION DE ENRIQUE JURADO

 


La Patria

De Enrique Jurado

La patria es el amor
Es la dicha, es el hogar
Es del afecto al altar
Es consuelo en el dolor

Es el más santo cariño
Aquello que más se adora
Por ella el anciano llora
Por ella sonríe el niño

Por ella el pecho suspira
Por ella el alma se inquieta
Por ella tiene el poeta
Tanta dulzura en su lira

A ella van los ojos fijos, En el goce o la tristeza

Por ella la madre reza, Al rezar para sus hijos


La patria, Es el torrente, es el mar
Es arroyo, es laguna
Es nuestro sepulcro y cuna
Nuestra madre y nuestro hogar

La patria. Es la palmera gigante
Es el musgo de la grieta
Es la azulada violeta
Es la azucena fragante

La patria, Es el sol que nos alumbra
El aire que nos refresca
Es la cabaña grotesca
Y el alcázar que deslumbra

Es el verde y grato suelo,

Sembrado de flores bellas
Es ese mundo de estrellas
Que fulguran en el cielo

 

Es el ruiseñor que canta, Es la paloma que pía
Es el moribundo día, Y el astro que se levanta

La patria, Es el torrente, es el mar…

viernes, 14 de marzo de 2025

EL ROPERO: UN ESPACIO DE RESISTENCIA Y LBERTAD


NOVELA MINIMALISTA


EL ROPERO

UN ESPACIO DE RESISTENCIA Y LBERTAD


Por Carlos Augusto Alejandro Lara Ugarte

PREÁMBULO

La novela contiene una historia profunda y emocionante que abarca periodos de la infancia, adolescencia y adultez del narrador. En cierta manera puede entenderse como un testimonio centralizado en temas de política, represión, libertad y espiritualidad.

A través del Ropero, como recurso metafórico se entrelaza la narrativa personal de una vivencia activa con la historia política de Bolivia. 

La descripción del ropero como un espacio de refugio y conexión con lo divino intenta que el lector asuma criterio ante la adversidad y los valores de fe y esperanza.

EL ROPERO

El Ropero, llegó desde Chile el año 1948, la especificación de su construcción refería a una madera de nogal y enchape francés de estilo clásico con influencias góticas y de una sola puerta que se abre de izquierda hacia la derecha. Las molduras, acorde al enchape, están sujetas por tarugos y enmarcan tanto los laterales como la parte frontal.

En los extremos superiores tiene puntas torneadas en forma de conos con esferas intermedias, que a la vista la hacen más imponente y de mayor tamaño. Al frente y en la parte superior, al medio, la cara de un ángel tallado a mano y de una altura de 0.40 metros aproximadamente.

Al interior atraviesa una barra para colgar ropa y una división en la parte superior, adecuada para poner ropa doblada.

Otra sección del ropero, está en la parte inferior conformada por un cajón y sus correspondientes canales y topes para jalar y empujar.

Toda la estructura está sostenida por cuatro robustas y cortas patas una en cada extremo inferior y también torneadas con óvalos estructurados en la forma de cono invertido.

El Ropero, desde sus partes estructurales están adheridos y sujetos por tarugos ajustados a presión.

La lectura de sus dimensiones anota una altura de 2.50 metros aproximadamente, 1.20 de ancho y un fondo de 0.60 metros.

Con estas dimensiones convencionales el Ropero ocupa un espacio y tiene una ubicación relativizada en el espacio interior y dimensionado de mi cuarto, pero el espacio en su interior es infinito, cabe una totalidad y parcialidad infinita, está ocupado por el universo, y por ellos, ellos que son con quienes convivo.  

PRIMERA VEZ EN EL ROPERO

La primera vez que entré al ropero fue a los 6 años. Mi abuela me ibtrodujo o a tiempo de decirme – No te asustes-

Y así fue. no me asusté.  

Al rato escuché la voz de mi otra abuela, la de mi abuela por parte de madre, ella enojada reclamaba e increpaba

-       Entrégame a mi nieto –

-       No lo haré – fue la respuesta

Más molesta, entró al cuarto, nadie la detuvo, revisó la cama, revisó bajo la cama, detrás las puertas y los cuartos contiguos, al no encontrarme se vino directamente a abrir el ropero, removió la ropa colgada y la que estaba doblada.

Mis sentidos se ajustaron a los movimientos de mi abuela y no me asusté, tampoco me preocupé, y es que a ninguna de las dos abuelas las temía, ambas eran fuente de amor y cariño para mí.

Mi abuela seguía removiendo los colgadores de ropa y yo seguía sintiendo y siguiendo sus movimientos, revisó la parte superior y hasta abrió el cajón de abajo, yo solo la sentía. No hable ni dije nada y al rato cerró la puerta del ropero con fuerza y volvió a increpar a mi abuela

-Dime dónde está mi nieto-

- No te lo diré, él se quedará a vivir con su padre-

Y así fue.

MI VIAJE POR EL UNIVERSO

Despues, del fallecimiento de la abuela, mi padre se quedó con el ropero, y en el cuarto. El ropero físicamente dejó de contener las largas y delgadas polleras y mantas de mí abuela, convirtiéndose todo esto en solo lindo recuerdos. 

A los once años entré nuevamente al ropero a invitación de ellos. ya adentro uno de ellos me tomo la mano y me ayudó a cruzar el fondo del ropero,

Entonces en el trasfondo se nos vino al frene la esfera terráquea

--¿Te gusta? me preguntaron,

Refiriéndome a lo que se veía del planeta; les dije que sí.

La tierra, se alejó de nosotros y dimos unas vueltas alrededor de la Luna, de Marte de Mercurio y del Sol.

El Sol nos lanzaba globos de fuego, y nosotros esquivábamos y seguimos acercándonos y esquivando, entonces me desesperé, y al sentir esto ellos optaron por alejarnos del sol y volver a la tierra, retornamos al interior del ropero, me encontraba bastante fatigado, ellos me ayudaron a salir del ropero y me acomodaron en la cama, y acompañaron mi sueño.

Al despertar vi a mi padre y mi tío de profesión médico, esposo de mi tía de profesión bioquímica.

-Ya bajó la temperatura- Le dijo mi tío a mi padre

- Gracias a Dios - Contestó mi padre-

  Mis primos jugaban en el patio de la casa.

MI REGALO DECOMISADO

A lo largo de mi niñez y adolescencia unas cuantas veces ellos me invitaron a entrar al ropero a cantar. Siempre lo hice, les gustaba escucharme cantar y me ofrecieron regalarme una guitarra. Y así fue. 

Un día en un cuarto oscuro me dejaron una vieja guitarra de clavijas de madera. Tuve que colar las partes sueltas, barnizarla y comprarle cuerdas. Una vez habilitada ensayé unas notas, aprendí a acompañarme algunas canciones y cantar.

En las noches lo hacía para despejar cualquier miedo y algunas tardes la tocábamos junto a mi primo, quien despues integró la orquesta Philips Brass

Una noche llegaron mis primos, mis hermanos y amigos a mi cuarto, apenas unos meses antes había fallecido mi papá, las visitas llegaron con cervezas y algunos otros tragos, con ellos trajeron una guitarra y nos pusimos a cantar y beber,

La guitarra que trajeron era visiblemente de mejor acabado que la mía, y asemejaba a las guitarras que usan los artistas, por los opté guardar mi reconstruida guitarra en el ropero.

Desde entonces nunca más pude tocar mi guitarra, ellos me la decomisaron despues de dejármela por más de 10 años.

ALEJAMIENTO Y REENCUENTRO

El 1980 el General Luis García Mesa, dio un Golpe de Estado instaurando un régimen de persecución y ejecución de activistas y militantes de organizaciones populares de izquierda.

Durante un poco más de tres meses de resistencia activa política y de resistencia al régimen fui identificado junto a otros compañeros de la Universidad Mayor de San Simón, y me gané un lugar en la extensa la lista de perseguidos y buscados por la represión fascista. 

Para evitar posibles consecuencias en caso de ser detenido y torturado, gestioné algunos recursos económicos con dos de mis tíos y mi mamá, y escapé a la ciudad de México.   

En mi cuarto quedó el ropero.

A los tres años despues de volver de México mis primos me los trajeron el ropero a la casa donde yo había establecido temporalmente mi vivienda, en la zona de Condebamba.

Con el retorno del ropero y la de ellos a nuestra vivienda familiar volví a cantar junto a ellos, acompañado de una guitarra comprada en el mercado Calatayud. Pero también cantaba en las calles, en las fábricas, en las movilizaciones populares y las huelgas de hambre, en la universidad y muchos acontecimientos de música protesta.

Ellos, los del ropero siempre me acompañaban. Fueron de muchas maneras los guardianes, vigías y centinelas en mis actividades político militares y en el cuidado de mi entorno familiar.

En medio de los cantos olvidaron el agravio de la noche en la que me dejaron sin la vieja guitarra del cuarto oscuro.

EVADIENDO LA REPRESIÓN

Corría el año 1992, el gobierno de Jaime Paz Zamora realizó una dura persecución y ejecución a activistas y militantes de organizaciones político militares que operaban en Perú y Bolivia, por lo que tuve que hacer vida familiar y política en la clandestinidad.

El régimen puso recompensa por mi cabeza, con carteles en las terminales de buses y algunas oficinas públicas,

Fuí salvando la situación con apoyo de compañeros sindicalistas, me moví de casa en casa con apoyo externo, apoyo de mi esposa y algunos compañeros. Un poco más de un mes me refugie en dos casas.

Era fines de febrero, la represión dejo de rondar por la casa alquilada y mi esposa se dio medios para trasladar el ropero a la vivienda de una compañera dirigente de la Central Obrera Departamental.

Por mi parte. con algunas medidas de seguridad pude llegar a la casa de la compañera y logré meterme en el Ropero.

Sin salir del ropero pude caminar por las calles de Cochabamba sin dificultad ni miedo, me transporte hacia otros departamento y zona fronteriza, pude buscar trabajo y moverme con identidades diversas, en un poco más de 5 años aprendí a mostrarme con la identidad que quisiese incluyendo la de origen.  

EL PROPÓSITO DE MIS ACTOS

A los cinco años despues del 92, afuera del ropero la represión dejó de buscarme. Yo seguía en el ropero

Durante mi estadía en el ropero, gobernaron en Bolivia Hugo Banzer, Tuto Quiroga, Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y a partir del 2006 al 2019 gobernó Evo Morales Ayma.

En cierta manera ver a un indígena sindicalista gobernando Bolivia y transformando la institucionalidad estatal le dio sentido y valor a todo mi activismo político, a mis noches de desvelo, a mis días altamente agitados de acciones revolucionaria en la lucha por mis sueños de una sociedad sin explotadores ni explotados, y la divulgación de una sociedad organizada y plena autodeterminación de los pueblos.

El propósito de nuestros actos es siempre revelados posterior a ellos.

Bajo este criterio sobre el propósito asumí mi existencia aun cuando la parte inmaterial de mi ser se inmortaliza en el ropero y mi parte material envejece en lo mundano

Con la dualidad de mi ser inmaterial y materia en el ropero y fuera de él respectivamente no hay represión que pueda objetar o impedir que vuele, que pise la luna con la misma facilidad que piso la tierra, que grite y exponga criterios y vivencias de libertad, que dé mil vueltas al sol sin que me arda la cara, que pinte en las paredes o cante a la revolución y al amor. Y siga creyendo, amando y siendo amado en familia


San José de Chiquitos, 14 de febrero de 2025