Buscar lo que necesito

viernes, 15 de agosto de 2025

EL FETICHE DEL VOTO VÁLIDO

 


En el presente proceso electoral nos encontramos frente a un nuevo fetiche de corte liberal, clasista y racista; el Voto Válido. Este voto hoy como en ningún otro momento político es venerado en exceso, hasta de manera irracional, supersticiosa y perversa, subliminalmente enarbolando la caída del poder campesino, indígena, originario, obrero y popular.

Desde este fetiche de orden político y social, las fuerzas reaccionarias y conservadoras idealizan mañosamente el apoyo a su proyecto privatizador, altamente represor, neoliberal y capitalista. A este voto se le personifica como el promotor del consenso en la toma de decisiones en contra la protesta social y la persecución de dirigentes y líderes indígenas y con este voto se busca desmontar el Estado Plurinacional.

Toda la derecha fascista, centrista, más la sombra de la izquierda tradicional boliviana, en estas elecciones se disputan el Voto Válido con el fin de anular la participación ciudadana en la toma de decisiones en la gestión pública; idolatran el voto válido como la carta en blanco para instalar bases, militares gringas en territorio nacional, traer la DEA y militarizar el país.

Las consecuencias inducidas por el fetiche del voto válido nos llevarán a las siguientes situaciones:

Anulación de la crítica y la reflexión hacia la gestión pública neoliberal capitalista.

Polarización y división de las visiones de país y su consecuente persecución a las movilizaciones populares y de izquierda.

Desprecio por la complejidad y la diversidad plurinacional, restándole protagonismo a lo crítico, reflexivo e inclusivo

Desmovilización de las organizaciones sociales y los movimientos revolucionarios

El enfoque fetichizado del voto válido nos está llevando a una devaluación de la democracia y al empoderamiento de la dictadura capitalista.

Finalmente, el Voto Válido fetichizado anula el sentido del consenso y fetichiza el concepto de mayoría.

Por Carlos A. Alejandro Lara Ugarte

viernes, 25 de julio de 2025

DADAISMO Y REVOLUCIÓN

 



Contenido

1.     Dadaismo  1

1.1.      Cabaret Voltaire  2

2.     Anarquismo: 2

3.     Movimiento Espartaco  2

3.1.      Legado del Movimiento Espartaco  3

3.2.      Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht 3

3.3.      Asesinato de Luxemburg y Liebknecht 3

3.4.      Clara Zetkin y su relación con el Movimiento Espartaco  4

4.     Dadaísmo, el existencialismo y hippismo  4

4.1.      Relación entre el dadaísmo y el existencialismo  4

4.2.      Relación entre el dadaísmo y el hippismo  4

4.3.      Conexiones entre el existencialismo y el hippismo  4

5.     Dadaismo post segunda guerra mundial 5

5.1.      Influencia del dadaísmo en el arte y la literatura post-guerra  5

5.2.      Legado del dadaísmo en la cultura contemporánea  5

6.     El dadaismo en movimientos guerrilleros de américa latina  5

 

1.      Dadaismo

En una mirada general el dadaísmo fue un movimiento de vanguardia artístico y literario que surgió en la década de 1910 en Europa, especialmente en Zúrich y Berlín. que buscaba desafiar las normas y convenciones establecidas en el arte y la sociedad; desde el dadaismo se cuestionó la cultura y la sociedad en Europa a principios del siglo XX y durante la Primera Guerra Mundial.

Entre las características más notorias del Dadaísmo es que rechazaban la autoridad y la tradición, y buscaban cuestionar la cultura y la sociedad; fue una corriente de pensamiento que estableció como método de crítica el uso del absurdo, la paradoja, la performance y la irracionalidad, fundamentalmente para cuestionar la lógica y la razón.

El dadaismo exponía el Anti-arte cuestionando la definición tradicional del arte y buscando crear obras que fueran provocativas y desafiantes. Los dadaístas utilizaron técnicas como el collage y el montaje para crear obras que fueran fragmentadas y contradictorias.

1.1.        Cabaret Voltaire

El Cabaret Voltaire fue un lugar emblemático en la historia del dadaísmo. Fue en Zúrich, Suiza, que se convirtió en el epicentro del movimiento dadaísta durante la Primera Guerra Mundial, es considerado el lugar de nacimiento del movimiento dadaísta, ya que fue allí donde se reunieron los primeros dadaístas y comenzaron a desarrollar sus ideas y obras. Fue un lugar de reunión para artistas, escritores y poetas que se oponían a la guerra y a la sociedad burguesa, en el cabaret se llevaban a cabo performances, lecturas de poesía y exposiciones de arte que desafiaban las convenciones tradicionales y fusionaban diferentes disciplinas artísticas, como la poesía, la música, el teatro y las artes visuales.

Este lugar fue un espacio donde se cuestionaba la autoridad y la tradición, y en sus manifestaciones artísticas y desde estas se promovía acciones revolucionarias creando tópicos y conceptos movilizadores, formas de organización comunitaria y de alto impacto, siempre   se buscaba crear algo nuevo y revolucionario. El Cabaret Voltaire ha tenido un legado duradero en la historia del arte y la literatura, y sigue siendo un símbolo de la vanguardia y la experimentación artística.

En resumen, el Cabaret Voltaire fue un lugar emblemático en la historia del dadaísmo, donde se desarrollaron ideas y obras revolucionarias,

2.      Anarquismo:

Muchos dadaístas se identificaban con el anarquismo cuestionando la autoridad y la jerarquía. La influencia del anarquismo en los dadaístas fue significativa, ya que compartían ideas y valores semejantes. El anarquismo enfatiza la libertad individual, la autonomía y la crítica a la autoridad, lo que alineaba con la filosofía dadaísta de rechazar las normas y convenciones establecidas. Los dadaístas rechazaron las estructuras de poder estatal establecidas.

El dadaísmo enfatizó la libertad individual y la creatividad, lo que se relacionaba con la idea anarquista de la libertad y la autonomía individual.

Los dadaístas criticaron la sociedad burguesa y sus valores, lo que se alineaba con la crítica anarquista a la sociedad capitalista y la burguesía.

El dadaísmo surgió en parte como una respuesta a la Primera Guerra Mundial, y muchos dadaístas eran pacifistas que se oponían a la violencia y la guerra.

3.      Movimiento Espartaco

El movimiento Espartaco (Spartakusbund) en Alemania durante la Primera Guerra Mundial fue un grupo político de izquierda radical que se opuso a la guerra y al gobierno alemán. El movimiento fue liderado por figuras como Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht

El movimiento Espartaco se basó en la teoría marxista y buscó una revolución proletaria para derrocar al capitalismo y establecer una sociedad socialista, se opuso firmemente a la Primera Guerra Mundial, considerándola una guerra imperialista que beneficiaba a los intereses de la burguesía y perjudicaba a la clase trabajadora, defendió el internacionalismo y la solidaridad entre los trabajadores de diferentes países, y buscó crear una unión de trabajadores que trascendiera las fronteras nacionales.

El movimiento Espartaco utilizó el activismo y la propaganda para difundir sus ideas y movilizar a los trabajadores en contra de la guerra y el gobierno; organizó manifestaciones y huelgas para expresar su oposición a la guerra y exigir cambios políticos y sociales, y publicó periódicos y literatura para difundir sus ideas y criticar al gobierno y la guerra.

En enero de 1919, el movimiento Espartaco lideró un levantamiento armado en Berlín para derrocar al gobierno socialdemócrata de Friedrich Ebert.

3.1.        Legado del Movimiento Espartaco

El movimiento Espartaco tuvo una gran influencia en la izquierda alemana y contribuyó a la formación del Partido Comunista de Alemania (KPD), su legado es recordado y celebrado por la izquierda y los movimientos sociales en todo el mundo, convertido en un símbolo de la lucha contra la opresión y la explotación.

3.2.        Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht

Rosa Luxemburg fue una destacada teórica marxista y economista que escribió sobre la acumulación de capital y la crisis del capitalismo, fue una activista política comprometida con la lucha por los derechos de los trabajadores y la justicia social. Luxemburg criticó el reformismo y la tendencia del SPD a alejarse de sus principios revolucionarios.

Karl Liebknecht fue un líder socialista y político alemán que se opuso a la Primera Guerra Mundial y al militarismo, fue fundador del Spartakusbund, activista antibelicista comprometido y encarcelado varias veces por su oposición a la guerra.

Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht fueron dos figuras destacadas del movimiento socialista y comunista en Alemania a principios del siglo XX. Ambos fueron líderes del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y más tarde fundaron el Partido Comunista de Alemania (KPD).

Luxemburg y Liebknecht tuvieron una gran influencia en el movimiento comunista y socialista en Alemania y en todo el mundo. Ambos se convirtieron en símbolos de la lucha por la justicia social y la oposición al capitalismo y al militarismo y siempre serán recordados y homenajeados por su compromiso con la causa de los trabajadores y su lucha por una sociedad más justa y equitativa

3.3.        Asesinato de Luxemburg y Liebknecht

En enero de 1919, Luxemburg y Liebknecht lideraron el levantamiento espartaquista en Berlín, que fue brutalmente reprimido por las fuerzas gubernamentales.

Después de ser arrestados, Luxemburg y Liebknecht fueron asesinados por soldados del gobierno el 15 de enero de 1919.

3.4.        Clara Zetkin y su relación con el Movimiento Espartaco

Clara Zetkin no fue miembro fundador del Movimiento Espartaco, y aunque su participación directa en el Movimiento Espartaco fue limitada, en su lucha cotidiana compartía muchas de las ideas y objetivos del grupo. Se centró principalmente en el movimiento feminista y la lucha por los derechos de las mujeres dentro del contexto socialista. Es conocida por su trabajo en la lucha por los derechos de las mujeres y su papel en la fundación del Día Internacional de la Mujer. Después de que Adolf Hitler y el Partido Nazi tomaron el poder en Alemania, Zetkin se exilió en la Unión Soviética, donde finalmente falleció. Fue enterrada en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en Moscú, un honor reservado para figuras destacadas de la Revolución Rusa y la Unión Soviética.

4.      Dadaísmo, el existencialismo y hippismo

El dadaisno, el existencialismo y el hippismo comparten algunas similitudes y conexiones interesantes.

4.1.        Relación entre el dadaísmo y el existencialismo

Tanto el dadaísmo como el existencialismo rechazan la autoridad y la tradición, y buscan cuestionar la cultura y la sociedad establecida. El existencialismo enfatiza la libertad individual y la responsabilidad, lo que se relaciona con la búsqueda dadaísta de la libertad creativa y la experimentación. El dadaísmo y el existencialismo comparten un interés en el absurdo y la irracionalidad, como se ve en las obras de autores como Albert Camus y Samuel Beckett.  Para Camus, la rebeldía y toda acción política debe tener una base moral sólida. (Filosofía de la revuelta)

4.2.        Relación entre el dadaísmo y el hippismo

Tanto el dadaísmo como el hippismo rechazan la sociedad burguesa y sus valores, y buscan crear una contracultura más libre y experimental, comparten un interés en la experimentación y la creatividad, y buscan expandir los límites de la expresión artística y personal.

El dadaísmo surgió en parte como una respuesta a la Primera Guerra Mundial, y el hippismo se desarrolló en parte como una respuesta a la Guerra de Vietnam, compartiendo un rechazo a la violencia y la guerra.

4.3.        Conexiones entre el existencialismo y el hippismo

El existencialismo y el hippismo comparten un énfasis en la libertad individual y la responsabilidad, aunque el hippismo tiende a enfocarse más en la libertad colectiva y la comunidad. rechazan la autoridad y la tradición, y buscan crear una sociedad más libre y igualitaria, comparten una búsqueda de la autenticidad y la verdad, aunque el hippismo tiende a enfocarse más en la espiritualidad y la conexión con la naturaleza.

En resumen, aunque el dadaísmo, el existencialismo y el hippismo son movimientos distintos, comparten algunas similitudes y conexiones interesantes en términos de su rechazo a la autoridad, su búsqueda de la libertad individual y su interés en la experimentación y la creatividad.

5.      Dadaismo post segunda guerra mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, el dadaísmo como movimiento artístico y literario había perdido gran parte de su ímpetu y energía creativa. Sin embargo, su influencia y legado continuaron siendo relevantes en la cultura y el arte contemporáneos.

5.1.        Influencia del dadaísmo en el arte y la literatura post-guerra

El surrealismo, que surgió en la década de 1920, se inspiró en gran medida en el dadaísmo y su interés en el subconsciente y lo irracional.

El arte conceptual, que surgió en la década de 1960, se inspiró en la idea dadaísta de que el arte puede ser cualquier cosa que el artista diga que es arte.

El movimiento punk y new wave de la década de 1970 y 1980 se inspiró en la actitud anti-establishment (Anti-sistema) y la estética DIY (hágalo usted mismo) del dadaísmo.

5.2.        Legado del dadaísmo en la cultura contemporánea

El dadaísmo sigue influyendo en la cultura contemporánea en su cuestionamiento de la autoridad y la tradición, sigue inspirando a artistas y escritores a experimentar y crear de manera innovadora y transgresora influyendo en la interdisciplinariedad y la fusión de diferentes disciplinas artísticas y culturales.

En resumen, aunque el dadaísmo como movimiento artístico y literario había perdido gran parte de su ímpetu después de la Segunda Guerra Mundial, su influencia y legado continúan siendo relevantes en la cultura y el arte contemporáneos.

6.      El dadaismo en movimientos guerrilleros de américa latina

El dadaísmo ha influido en movimientos guerrilleros en América Latina, aunque de manera indirecta y compleja. El dadaísmo se caracteriza por su crítica a la autoridad, su énfasis en la creatividad y la espontaneidad, su rechazo a las normas establecidas y el uso de  la propaganda con grafitis, murales y otras formas de arte urbano, El rechazo a  normas establecidas se centró en la búsqueda de nuevas formas de organización y  movimientos guerrilleros.

Desde el existencialismo y de manera concreta Sartre se opuso al imperialismo y la colonización, y apoyó los movimientos de liberación nacional en todo el mundo

El subcomandante Marcos, líder del EZLN, ha utilizado la creatividad y la ironía en sus comunicados y acciones, lo que ha sido comparado con la estética dadaísta.

En Bolivia Felipe Quispe, “El Mallku” líder aymara que levantó las armas con el Ejército Guerrillero Tupak Katari utilizó la ironía mediática para luchar contra la opresión política y cultural impuesta a los pueblos originarios; y junto a otros guerreros aymaras se organizaron impulsados por un...  “Si no lo hacemos nosotros nadie nos lo hará”

El uso de grafitis y arte urbano en los movimientos guerrilleros en América Latina han sido influenciados por la estética dadaísta y su énfasis en la creatividad y la espontaneidad.

El dadaísmo ha influido en el desarrollo del arte conceptual y político en América Latina, que busca criticar y reflexionar sobre la sociedad y la política, ha influido en la cultura popular y la resistencia en América Latina, que busca desafiar las normas establecidas y promover la igualdad y cambio revolucionario, 

En Bolivia, el Ejército Guerrillero Tupak Katari, tuvo una fracción anarquista, esta fracción vio en el dadaismo y el existencialismo altos aciertos éticos, morales y subjetivos impulsores de la lucha revolucionaria y la lucha armada, en cierta manera se concibió que la rebeldía y toda acción política debe tener una base moral sólida, y es en razón a ello que los obreros, los luchadores sociales y los Pueblos Indígenas Originarios campesinos asumimos que el socialismo y comunitarismo más imperfecto es mil veces mejor que el neoliberalismo más ilustrado.

En resumen, el dadaísmo y el anarquismo ha influido en movimientos guerrilleros y artísticos en América Latina, especialmente en la crítica a la autoridad y el rechazo a las normas de dominación y colonialismo. Su influencia actual se puede ver en el arte conceptual y político, la cultura popular y la resistencia en la región.

En esa la línea de resistencia y organización ese dadaismo ético del “Hágalo usted mismo” se traduce en un “Hagámoslo nosotros mismos” y ´por lo mismo ninguna alianza con la derecha y traidores se justifica, menos con quienes se autodenominan socialistas siendo opresores y verdugos de obreros campesinos y activistas revolucionarios. 

Santa Cruz, 25 de julio de 2025 


jueves, 19 de junio de 2025

LEGALIDAD DE CONSORCIO

 


Desde la encuesta del periódico “El Deber” traducido a Votos Válidos , se ve claramente que ningún candidato pasa del 30% de preferencia electoral, eso supone una segunda vuelta con predominio neoliberal, racista - excluyente impregnada de acuerdos y repartijas de ministerios y embajadas para subastar las empresas públicas y los recursos naturales, violentando la CPE en concomitancia con el Órgano de Justicia, Órgano Electoral, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y el aparato represivo del Estado.  

Estos porcentajes y su representación es la evidente muestra de que La Legalidad de Consorcio centralizada en el Órgano Ejecutivo y operada desde los otros tres Órganos del Estado nos está cerrando las puertas de participación electoral y empujando a la movilización popular

¿Qué es la legalidad de Consorcio?

La Legalidad de Consorcio debe entenderse como la instrumentalización y manipulación del soporte jurídico y la institucionalidad estatal competencial que, a diferencia de la legalidad con mandato constitucional, se activa con patrocinio de asociaciones influyentes en redes de operadores de la administración de justicia y la cosa pública y ante intereses de patrocinios vulneradores de derechos individuales y colectivos.

El efecto más prominente de la legalidad de consorcio radica en llevar todo proceso judicial a una situación de indefensión o de cosa juzgada, cerrando toda vía de retorno a la legalidad con mandato constitucional y judicializando la demanda y conflictividad social.

La Legalidad de Consorcio se sustenta en el uso y tráfico de influencias, manipulación de la justicia con mandato constitucional, destitución y suplantación de autoridades, control y chantajes en diversos escenarios, uso utilitario de la fuerza pública para fines de desapoderamiento de bienes o activos tangibles e intangibles vulnerando y atropellando derechos constitucionales de personas o instituciones económicas, políticas y sociales.

En el entendido anterior desde la Justicia de Consorcio se ha ido armando, estos últimos años, mecanismos jurídicos para desvirtuar y atacar el Proceso de Cambio y la Revolución Democrática y Cultural; se han armado y obviado procesos electorales para excluir en las elecciones nacionales a Evo Morales y neutralizar el caudal de votos que ha logrado acumular el liderazgo indígena, originario, campesino y popular, y también se está poniendo en tela de juicio la ética del conjunto institucional de los cuatro poderes del Estado Plurinacional de Bolivia.

La Justicia de Consorcio está corroyendo toda la institucionalidad pública y privada, está oxidando toda coordinación atributiva interinstitucional llevándola a túneles sin otra salida que no sea la trazada por la misma Justicia del Consorcio y sustentadas en términos de fidelidades y compromisos asumidos por autoridades electas y autoridades designadas, constituidas en factorías compartimentadas de poder judicial, legislativo y electoral  

Ante la anterior corresponde desconocer los dictámenes, sentencias y resoluciones que fueron emitidas desde la Justicia de Consorcio y rencaminar las demandas sociales hacia el derecho de participación política en resguardo de nuestras conquistas sociales, con la certeza de que los que encabezan las encuestas solo proponen quitárnosla e implantar un régimen de persecución y sometimiento.