Buscar lo que necesito

martes, 27 de mayo de 2008

UAGRM: ACUMULAR O DESPILFARRAR EL CAPITAL SOCIAL

La Unión Juvenil Cruceñista anuncia (léase amenaza) con hacerse presente en el departamento del Beni para proteger (léase presionar) al voto ciudadano. Esto no nos sorprende en absoluto. “Hoy por mí, mañana por ti” dice el refrán.
En esa lógica, primero más de 100 jóvenes benianos se presentaron el día del referéndum en Santa Cruz, gritando “Autonomía Carajo” Y el tributo del “militante agradecido” a la fidelidad es la retribución, así jóvenes más algunos viejos unionistas cruceños van a devolver el favor a los unionistas benianos el venidero 1ro de junio de 2008.
El hoy por mi, mañana por ti es un compromiso, un pacto y una alianza establecida políticamente para proteger intereses y privilegios de grupos dominantes de la región; comprensible pero no sorprendente.
Esta especie de preámbulo expuesto en los párrafos anteriores, lo utilizamos para acercarnos al concepto sociológico de Capital Social con objeto de rasguñar con intensión sistémica, global u holística el caparazón Ético - Democrático de la máxima institución del saber: La Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), en el departamento de Santa Cruz.
Pues ya casi va dejando de sorprender, y eso es lo preocupante, que dentro la (UAGRM), en sus estamentos estudiantiles y docentes se distorsione, desde el ejercicio del sufragio universal, el concepto de derecho ciudadano y se resalte su valor democrático desde una adscripción a los preceptos unionistas, marcado por el eslogan de proteger el voto ciudadano ¿Con patadas, batazos, rescate de ánforas y amenazas al derecho de disentir o denunciar fraude?
Como observadores del permanente uso de la violencia, por parte de estructuras de poder asentadas en la UAGRM y sus nexos con las prefecturas y cívicos cruceños, corresponde demandar a la principal casa de estudios; acercarse a la verdad desde el conocimiento e interactuar con la sociedad, con los mas necesitados y los excluidos para potenciar la comprensión sobre la protección del voto ciudadano.
Al interactuar con la sociedad, en su conjunto, y no solo con los grupos de poder es probable que la UAGRM, intuya o corrobore y reconozca la directa proporcionalidad que existe entre el derecho ciudadano y la información técnica, conceptual, valórica y actitudinal.
Y de lo anterior es ineludible concluir que la protección del derecho al voto, en su ejercicio democrático real, se funda y se sostiene en el conocimiento y comprensión de las causas y procesos que generan el contenido de la propuesta, la planificación y ejecución del voto, en la claridad sobre la aplicación que se espera que devenga del mismo voto y por último en el manejo que se dará a los resultados; y de ninguna manera en la vigilia de las ánforas ni en los gritos de “Autonomía Carajo”
En ese entendido, si los universitarios unionistas y otros estudiantes de la Universidad Gabriel Rene Moreno quieren proteger el voto ciudadano, deberán al menos manifestarlo desde una positiva vivencia en su comunidad, dando significado al voto universal, a la democracia y al derecho positivo. Se protege el voto ciudadano siendo sujetos que enriquecen el Capital Social de la Institución y no convirtiéndose en sujetos que despilfarran todo el Capital Social acumulado con esfuerzo en años de dictadura y democracia representativa.
Enriquecer el Capita Social Democrático en la UAGRM significará a grandes rasgos acumular y aportar en la institución y en sociedad actitudes de confianza en combinación con conductas de reciprocidad y la cooperación, acumular y aportar con una cultura democrática y sobre todo “ser vivencia” de una cultura que se transforma y se potencia desde la Paz, la Igualdad y el Encuentro. Lo contrario es el despilfarro del Capital Social democrático.
Antes de terminar con el artículo, no ponemos reparo alguno en afirmar que en el actual contexto político la vivencia en el aula formativa y en la cotidianidad recreativa del Campus universitario de la UAGRM, casi en la clandestinidad se expresa también la creatividad del pensamiento y la acción democrática, como un aporte al Capital Social Democrático. Este es el aporte de estudiantes y docentes que desde el imaginario ideológico del indigenismo, masismo, trotskismo, anarquismo, y otros ismos de izquierda, incluidos las corrientes democráticas de la derecha progresista, libre pensadores e independiente, vienen contrarrestando la irracionalidad de la actual dirección de la Federación Universitaria Local (FUL). Sin ellos, “sin esos clandestinos” en su propia casa de estudios, es posible que la universidad ya fuera una casa de campaña u otro centro de represión física, psicológica e ideológica, de la prefectura y los cívicos unionistas.

viernes, 16 de mayo de 2008

FINAL DE LA PREFECTURA

La Asamblea Legislativa Departamental da sus primeros pasos posesionando en su directorio a los 23 posibles ex Consejeros Departamentales, un Estatuto de por medio y la incorporación de otros cinco miembros mas. ¿Pero esto es posible en la norma jurídica nacional?
Si, ¿Claro que si!
A nadie se le restringe constituirse como una entidad corporativa o una Organización No Gubernamental, si es que cumple con los requisitos de formación y funcionamiento, entre ellas la necesidad de tramitar su personería jurídica y su razón social para ser reconocidas por el sistema administrativo, impositivo, comercial, de propiedad, etc.
Por las características de funcionamiento de una corporación o una ONG, estas pueden hacerlo legalmente solo en un marco de un estatuto corporativo o de una ONG, sólo en esa medida les sería permitido definir su directorio sin elecciones universales. De la misma manera, en ese ámbito les sería permitida exponer y definir sus razones y sus fines discutidos exclusivamente entre sus integrantes, para incluso funcionar con el trámite de aprobación en curso. Pero, jamás le será permitido, a ninguna corporación u ONG, desde la Norma Jurídica Nacional suplantar y asumir los roles y funciones de una instancia estatal constitucionalmente creada y normada.
Los miembros del Consejo Departamental, sean 23 o 28 no tienen la potestad, ni el derecho, ni el atributo legal para eliminar la presencia institucional del Estado Boliviano y el de los gobiernos autónomos municipales de las provincias en el departamento de Santa Cruz. Es decir no pueden suplantar, con una entidad corporativa o una ONG a la Prefectura Departamental y al Consejo Departamental. ¿Se pretende acaso privatizar la Prefectura o corporativizarla? Todo hace pensar que sí.
Para no perdernos de esta idea, entendemos que no es posible privatizar o corporativizar la institucionalidad estatal, menos borrarla de la estructura estatal, y si por alguna razón el Prefecto deja de ser Prefecto y los consejeros dejan de Consejeros Departamentales, corresponde al presidente de la República llenar esta acefalía nombrando un nuevo Prefecto interino y convocando a una elección de prefecto; y a los municipios nombrar nuevos consejeros.
El prefecto departamental, el momento que ocupe su tiempo y su dedicación a otra institución que no sea la Prefectura estaría abandonando sus funciones y en esa medida corresponde su cambio o su renuncia, al igual que el de los consejeros departamentales.
Pero ya sin vueltas, ¿Por qué todo lo anterior? Porque la Asamblea Legislativa Departamental intenta sencillamente hacer desaparecer la representación del Estado en el Departamento de Santa Cruz. En definitiva, se traza la ruta para ser al mismo tiempo el Tribunal Constitucional, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo de un nuevo Estado en proceso de constitución, donde seguramente se reconocerá a la delegada presidencial como cónsul o embajadora del departamento de La Paz en el departamento de Santa Cruz. Esto parece una parodia al Estado, sin embargo no es así y en términos constitucionales se tendría que afirmar que los miembros de la Asamblea Legislativa Departamental, una vez en función se estarían arrogando la soberanía del pueblo y eso está catalogado como delito de sedición en el artículo 4 inciso II de la actual Constitución Política del Estado.
Corresponde un proceso por sedición. Pero no será así. Sin embargo al menos el Estado nos debe garantizar que nuestros recursos departamentales no serán puestos a disposición de corporaciones u Organizaciones No Gubernamentales, constituidas desde el libre albedrío y el imaginario radical de sus promotores y sus impulsores. Y además, es el Estado que debe garantizar que el momento que los actuales funcionarios dejen sus cargos serán sustituidos bajo las normas legales existentes, por que la prefectura no tendrían que desaparecer de la noche a la mañana, y menos transmutarse. O ¿Acaso empezamos a ser espectadores pasivos del fin de la Prefectura del Santa Cruz y con ello el fin de la presencia estatal en el departamento de Santa Cruz?

Santa Cruz. 15 de mayo de 2008

lunes, 12 de mayo de 2008

PODEMOS Y EL REFERÉNDUM REVOCATORIO

Tal ves sea muy prematuro sacar conclusiones sobre los fines que busca PODEMOS al desempolvar la propuesta de ley del referéndum revocatorio y dar luz verde a la Convocatoria promulgada ya el lunes 12 de mayo de 2008. En este referéndum se consultará al pueblo boliviano si se quedan o se elige a otro presidente, vicepresidente y nueve prefectos.

Históricamente será la primera vez que se consulte al pueblo, si queremos seguir siendo gobernados por un presidente o cambiarlo. ¿Cómo han cambiado los tiempos? Hasta antes de los años 80 del siglo pasado los que sacaban presidentes del palacio quemado eran las Fuerzas Armadas, después en el Alto y en la ciudad de Paz se gestaron movilizaciones para cambiar presidentes combinando mecanismos insurrecciónales y mecanismos legales

Hoy es el Senado a la cabeza de PODEMOS quien se aventura a sacar al presidente, al vicepresidente y a nueve prefectos. Pero ¿Por qué lo hace en estos momentos y en estas circunstancias? ¿Que beneficios reales busca PODEMOS con este referéndum? ¿Se puede desechar que se trata de un intento por acortar el periodo residencial de Evo Morales invocando a los fantasmas de la UDP?

Se puede especular bastante, mientras no se conozca con certeza la reingeniería que vive PODEMOS y las negociaciones de su cúpula partidista con los representantes del Imperio Norteamericano y capitales extranjeros. Pero a manera de ser parte de más especulaciones políticas es prudente poner en consideración las siguientes apreciaciones. Lógicamente pensando que PODEMOS busca un mejor posicionamiento para satisfacer a propósitos neoliberales.

· PODEMOS, en los dos últimos años ha sido desplazado del escenario político regional, al grado de in-visibilizarse como agrupación política gravitante. Revertir esta situación se le complica si las conquistas políticas se intensifican desde las demandas planteadas en los estatutos autonómicos. Pues solo Costas y el Comité Cívico las capitalizan.

· La burguesía comercial e industrial ligada a capitales externos y con influencia en PODEMOS (Pero pueden ser también otras asociaciones económicas fundamentalmente) han perdido confianza en los prefectos y cívicos cruceños, debido a la inestabilidad y extrema división política que viene generando su radicalismo, y eso les demanda replantear la ganancia de un espacio político menos inestable.

· El Prefecto Cruceño y el Comité Cívico han disminuido su fuerza de convocatoria y han propiciado el crecimiento y el aglutinamiento de una fuerte oposición en sectores intelectuales y sectores populares. Esto en los hechos significa que la imagen de Costas no es la mejor aliada para nuevos procesos democráticos y electorales, sobre todo si se quiere proyectar la imagen de Tuto Quiroga a la presidencia. A PODEMOS le será imposible despegar nacionalmente con Costas como aliado, y regionalmente con Costas y los actuales prefectos como adversarios.

Desde las apreciaciones anteriores y la convocatoria al referéndum revocatorio PODEMOS vuelve a marcar agenda en la política nacional, con poco peso en la sociedad pero con una posición inmejorable en el Parlamento, esto es lo que Rubén Costas, los cívicos, el MAS y otros fuerzas políticas regionales no la tienen, ni la tendrán a corto plazo.

En realidad PODEMOS se juega a recuperar protagonismo más que a ganar posición de mando inmediato. Es posible que no aspire a más allá de conservar su posición en el parlamento, sin embargo la revocatoria de mandato le abre algunas posibilidades. Es claro que hasta un prefecto revocado es ya ganancia para PODEMOS, mejor si son todos ya que con ello se abre un gran proceso proselitista y a eso se viene perfilando la estrategia podemista

Finalmente todo hace ver que el objetivo de PODEMOS es agendar la actividad política desde el parlamento, retomar la legalidad de la ilegalidad regional autonomista, para hacer sendero, ganar al menos una prefectura y calentar motores con miras a las elecciones nacionales del 2010.

PODEMOS, es estos tres meses será el mirón de palco a la espera de los resultados del referéndum revocatorio. Mientras Morales y García Linera se enfrentan a los prefectos, ellos se reponen y se reorganizarán ¡Cuidado, el imperio contraataca a través de PODEMOS!

Santa Cruz, 12 de mayo de 2008

jueves, 8 de mayo de 2008

CIUDADANÍA, ACCION DE MASAS Y PODER CONSTITUYENTE

Ya se vienen especulando sobre fechas y estrategias de negociación. Los parámetros tomados en cuenta para justificar el diálogo o negociación legítimamente son 468.082 votos a favor del SI de los 936.163 habilitados para votar; hasta ahora menos del 50 % de la población votante.
En realidad el un poco mas o un poco menos del 50 % mencionado anteriormente no tiene sentido legal, pues en la norma jurídica boliviana no cuenta como válido el abstencionismo, el voto nulo ni el voto en blanco. Lo que no implica que se deba ignorar o desconocer, sobre todo en política y la disputa por el poder.
Los datos que se vienen mostrando, como el mayor de los secretos, vienen a corroborar lo que con anticipación ya decíamos; que el SI no llegaría a mas de 500.000 votos asumiendo la fuerte realidad del abstencionismo, el voto en blanco y el nulo. En definitiva aproximadamente 460.000 personas y unos cuantos mas representan la inclusión a la base política de negociación a favor de los Estatutos a Autonómicos y son otras 470.000 aproximadamente la base de la exclusión en la negociación de los Estatutos Autonómicos y la mayoría de ellos sin conocer el contenido, refiriéndonos a los incluidos como de los excluidos.
En los 460.000 o mas ciudadanos, sea del uno o del otro, existen grupos y subgrupos organizados que no asumen como actividad democrática única el voto universal, sino que su participación se orienta hacia la búsqueda de instancias alternativas para ser incluidos o a la inversa, mantener sus privilegios. La estructura jurídica actual ha perdido la capacidad de normarlas, abriendo mas puertas a la deliberación y negociación bajo normas en diseño. Y acá va el asunto principal del presente artículo, se quiere desde las prefecturas ignorar el derecho de 500.000 ciudadanos en su ejercicio de gobernar democráticamente desde la atribución de tener en el gobierno a su portavoz oficial, y por el otro lado se quieres manejar desde el gobierno a la otra mitad asumiendo que en la prefectura se plasma el liderazgo natural.
Una apreciación sobre la nueva correlación desde el poder constituyente
Si el gobierno cree que su posición con el alto grado de abstencionismo y un porcentaje considerable de NO a los Estatutos ha mejorado, ¡Está en lo cierto! Si el Comité Cívico y la prefectura suponen que han ganado arrolladoramente y ha mejorado su situación política ¡Están equivocados! En todo caso son posturas que pueden ser consideradas también desde su antagonismo, pero no es precisamente este el antagonismo que nos genera el dilema que va a marcar, en los próximos días y meses, el desarrollo político y el hito del cambio en gestación.
El proceso se va marcando desde otro horizonte. Viene desde la acción de masas que se forma como alternativa al antagonismo Gobierno – Prefectura rebelde.
El derecho ciudadano viene asumiendo una postura crítica e interpretativa de los hechos. El ciudadano ya no espera pasivamente a que los medios de comunicación decidan por ellos, buscan la verdad en sus propias vivencias y realidades y las ordenan coyunturalmente en la lógica del antagonismo Gobierno – Prefectos y Cívicos Rebeldes. Entonces es claro que el porcentaje obtenido en el Referéndum ya no es la base de negociación entre el Gobierno nacional y la prefectura, sin embargo no deja de ser por ahora la prueba fehaciente de lo que políticamente se puede gestar desde la acción de las masas. Y es la vivencia ciudadana desde el derecho positivo que obliga a generar, en ella misma, sus propias respuestas ante el antagonismo Gobierno – prefectos rebeldes. La ciudadanía, se constituye como fuerza constituyente al incrustarse a un proceso de ordenamiento, de información y conocimiento a partir de experiencias individuales y experiencias colectivas que se genera al interiores de las organizaciones sociales y económicas, mas en las primeras que en las segundas.
La nueva ciudadanía en Santa Cruz, se viene constituyendo en fuerza constituyente desde el antagonismo entre el Gobierno y los prefectos rebeldes, es decir desde el propio poder constituido encontrados antagónicamente, esta es la ciudadanía con derecho al voto y que al no sentirse plenamente reconocido al unísono por los antagonismos o interactúan a favor de uno o en contra del otro. Entonces las fuerzas políticas para definir el futuro constituyente de Bolivia no debe reducirse a la acción negociadora del Gobierno y las prefecturas rebeldes, ya que juegan un rol gravitante nuevos actores visibilizados recién el 4 de mayo. Las fuerzas constituyentes que empiezan a constituirse en tal y ejercer su derecho son:
· El grupo de los movimientos sociales, los comités cívicos populares, la acción organizada de masas del plan tres mil, cuatro cañadas y Montero en Santa Cruz, los ciudadanos y organizaciones concentradas en Cochabamba, el alto La Paz..
· Los empresarios, los grupos secretos de poder (Logias), las redes de funcionarios públicos en manos de las prefecturas, universitarios con roles de paramilitares y otros
· Los ciudadanos críticos a ambos y que en su mayoría optaron por participar en el referéndum margen del si y del abstencionismo.
Abstencionismo, no y si, son opciones construidas colectivamente por el poder constituyente
Los que hemos creído que absteniéndonos dábamos un golpe a la tendencia dictatorial y fascista de los sectores rebeldes de la prefectura y los cívicos, lo hemos hecho con el supuesto de defender nuestro derecho democrático a decidir y participar activamente en las decisiones políticas; los que hemos creído que el referéndum era por la autonomía y hemos optado por el Si sin duda que los hemos hecho esperando que el gobierno dé vía verde a los gobiernos autónomos y permita diseñar una forma inmejorable de administración regional; los que hemos peleado para que el estatuto autonómico entre en vigencia aun sin un marco jurídico normado a nivel nacional, lo hemos hecho por que estamos cansados de tanto centralismo y ya no creemos en él. Ese es un panorama de análisis al margen de posturas minoritarias ligadas a actitudes de xenofobia regionalista o racista: que también las hubo y que curiosamente organizados de manera secreta y desde grupos de poder institucional encubren sus intereses detrás de la demanda autonómica.
Pero lo común a las tres anteriores opciones (abstencionismo, no y si), es que ninguna se ha construido como una sola opción individual y expuesta exclusivamente al azar (A ver quienes hacen lo mismo que yo) sino que ha primado un alto criterio de colectividad, de preparación y de movilización conjunta y en esa medida, en tanto fuerza colectiva y conjunta, se ha involucrado activamente a la comunidad del interior de Bolivia como a la comunidad internacional. Pues nuestro Estado Nacional se va a construir así, con participación colectiva y conjunta, no de otra manera esa es la manera de objetivarse la conciencia ciudadana sobre el ejercicio democrático y su fuerza constituyente.
La construcción colectiva a punto de ser relegada.
Se viene hablando de abrir el diálogo y de buscar facilitadores válidos. Y ya se expande el eco llenándose de nuevo las vitrinas mediáticas con un sin fin de opiniones individuales y estratagemas elaborados en gabinetes de estudio o stand televisivos.
Así surgen posturas de esperar el referéndum de Tarija, Beni y Pando o hacerlo de inmediato. Pero no lo hacen concientes y con la certeza de que este diseño ira a mejorar la posición del Gobierno o de las prefecturas rebeldes, sino dentro el alto grado de incertidumbre que ha develado el referéndum.
Y con estas incertidumbres de por medio, lo que en realidad se está haciendo es ignorar el grado de conciencia ciudadana y potencial decisivo de la acción de las masas. Y en este momento, después de lo que ha generado el movimiento de las prefecturas rebeldes y los cívicos cruceños, si no se actúa con sabiduría, los 4 de mayos serán cosas de cada mes o de cada semana. No debemos ignorar que el 4 de mayo más que potenciar el movimiento rebelde de las prefecturas y de los cívicos, ha removido toda su seguridad, junto a las del mismo Estado.
El 4 de mayo de manera general es el sinónimo de la incertidumbre que toma cuerpo real y dimensiona toda postura de diálogo, pero si todo diseño de diálogo, se aleja de los hechos del día del referéndum, es decir si se si aleja de las decisiones de las masas en acción, y del grado de la ciudadanía ejerciendo democracia, el diálogo y la negociación solo profundizaran las contradicciones. En otras palabras es poco lo que puede aportar el referéndum por los estatutos en Beni, Pando y Tarija, pero es mucho lo que aportará y descubrirá la acción de masas que se generará en apoyo o en contra. Una de ellas será constatar que ningún estatuto Autonómico puede constituirse en agenda de diálogo, ya no a estas alturas. Mas abajo fortalecemos este punto de vista.
El sello del 4 de mayo lo dio la conciencia de ciudadanía y la acción de masas.
Los hechos democráticos relevantes del 4 de mayo son:
· Una alta, cualitativa y activa participación de las masas, para ejecutar planes, tareas y acciones organizadas de rebeldía al orden establecido y a la imposición.
· Cuestionamiento crítico a las tradicionales formas de participación política.
· Legitimación del abstencionismo ante la poca voluntad de presentar a la verdad como la esencia del ejercicio democrático.
· Enfatizar que la política en periodos constitucionales es conciencia de ciudadanía, y es acción colectiva mas que acción individual.
Lo anterior son hechos reales y tangibles que ya no pueden ser manejados dentro una computadora para manipularlos, todos somos concientes de su existencia y su alojamiento en el proceso constitucional.
Esto invita a dejar a un lado los viejos argumentos para oponerse al proceso Constituyente de Bolivia, es decir que ante la conciencias ciudadana y la acción de masas los argumentos de la democracia pactada y la reacción creada en torno a los dos tercios y constitución aprobada con sangre, ya no es relevante, ya pasó a planos intrascendentes y con ellos los nuevos referéndum para aprobar estatutos autonómicos.
La irrelevancia de nuevos referéndum para imponer estatutos en el proceso constitucional.
Concientes de que estas apreciaciones son bastantes atrevidas, solo a manera de motivar el debate y el diálogo exponemos unas cuatas razones para creer en la irrelevancia de nuevos referéndum para imponer estatutos en los departamentos donde gano el Si a las autonomías, el dos de junio del 2006. De los otros departamentos es otro punto aparte, ya que les antecede aun como proyecto, un referéndum por el si a las autonomías. Bueno pero volviendo a los argumentos de irrelevancia:
El referéndum del 4 de mayo ya ha abierto la gran brecha de legitimidad del abstencionismo como un derecho ciudadano. Pues esto no lo considera legal la normativa jurídica boliviana, aunque si anula cualquier resultado si no tiene participación por encima del 50 % (Ley del referéndum: Art. 8).
Los nuevos referéndum por los Estatutos tienen la misma debilidad del de Santa Cruz y es el de agarrarse y aferrarse a la mentira y a la ilegalidad. Eso siempre es sinónimo de estancamiento y de infertilidad. Es irrelevante para toda estructura institucional andar por esos caminos. Esos caminos solo está permitidos a la acción de masas y solo es así por que funcionan como poder constituyente, y por encima de todo poder constituido. La prefectura y la corte departamental no son y no lo serán jamás un Poder Constituyente. Ese es lo atrofiado en el proceso de aprobación del estatuto Autonómico. El querer hacer del Consejo Departamental un poder constituido con capacidad de ser constituyente es lo más intolerable que nos pueda estar ocurriendo.
Se visualiza nuevos protagonistas de negociación, Nada ahora puede ser negociado al margen de los movimientos sociales, los movimientos cívicos provinciales, los pueblos indígenas y de cara a las poblaciones urbanas. El chantaje para aferrarse a la ejecución del referéndum por los estatutos autonómicos fueron desvirtuados por la acción de masas y los serán las veces que aparezcan en correlato a las de Santa cruz.
La conciencia de ciudadanía no pide negociación, demanda respeto a sus derechos y a la institucionalidad, demanda profundización de la democracia. La acción de masas ejerce su derecho de poder constituyente cuando se le restringe su participación democrática imponiéndole Estatutos elaborados al margen de la institucionalidad y de la norma jurídica.
Estos son unos puntos para suponer la irrelevancia de nuevos referéndum. Al fin de cuentas ya todo quedó aclarado el 4 de mayo. Ya no se puede seguir ocultando y seguir mintiendo.
La acción de masa y la conciencia de ciudadanía.
Apenas hace una horas atrás un juez del departamento de santa cruz mandó a la penitenciaria de Palmasola a dos ciudadanos que denunciaron fraude en las elecciones del 4 de mayo, dos ciudadanos que creyeron que esa era la forma de manifestar su ciudadanía y el control de la voluntad ciudadana, se los acusa de quemar ánforas en una consulta que el Estado mismo los denominó ilegales. El 4 de mayo más de 20 personas fueron a parar a los hospitales por contusiones y cortes con objetos punzo cortantes y piedras. Mas cosas, pero curiosamente no se abre ningún proceso contra personas no autorizadas que gritaban a favor del Estatuto Autonómico el mismo día de las elecciones, ni contra los vocales de la corte y las autoridades que actuaron y actúan inconstitucionalmente. No se abre proceso contra universitarios que ingresaron a patadas a las oficinas de migración o de la dirección del Trabajo, que patean en vía pública a partidarios del MAS. No se abre proceso a ciudadanos que firman con nombre y apellido muerte civil (Prohibida en la actual constitución) a los que no están de acuerdo con sus actitudes y sus procedimientos
Reflexivamente de nuevo al igual que en dictaduras, en Santa Cruz somos pueblo haciéndonos ciudadanos en las calles, pateando y haciéndonos patear y si eso no ven los Prefectos de la media luna y encima quieren seguir obrando como poder constituyente relegándonos de toda participación… inevitablemente La acción de masas será la antesala del nuevo Estado ha constituirse.

lunes, 5 de mayo de 2008

SOCIALIZACION Y REFERÉNDUM

Desde un artículo con el Título de ¡Ay doña peque!, ¡ay, propaganda! (El deber: 1/05/08) escrito por doña Érika Brockmann se menciona que es muy poca gente la que deposita su voto a favor o en contra basado en conocimiento, convicción y discernimiento de su contenido. Alude a la consulta del 4 de mayo y la propuesta constitucional.

Pero al referirse al conocimiento de la población de los Estatutos Autonómicos (E-A) y de la Propuesta de Nueva Constitución Política del Estado (PNCPE) es menester intelectual reconocer que en la opción del voto en los E-A prima la lógica conductista del Estímulo – Respuesta, y en la socialización de la PNCPE se viene utilizando instrumentos de reflexión y principios dialécticos. En todo caso inducir a una opción de voto es abismalmente diferente a una socialización.
Erróneamente se, supone que la REPAC es sólo la voz de doña Peque y reduce el trabajo de socialización evadiendo diferencias de las partes de la totalidad. Mencionamos algunas:

1. La socialización de la NPCPE tiene sus antecedentes en un conjunto de propuestas presentadas, deliberadas y formuladas por parte de la ciudadanía y sus representaciones en asambleas populares y regionales; conferencias, disertaciones, congresos, debates y opiniones por medios masivos de comunicación, audiencias públicas y territoriales, un referéndum de consulta vinculante y otras, que sistematizadas, clasificadas y difundidas de manera escrita y oral llegaron hasta los constituyente. Ese ya es un proceso cognitivo, en cambio la redacción del EA no cuenta con el proceso de recepción de propuestas para el fin concreto.

2. La Asamblea de Constituyente reglamentó los Debates, y la población participó aprobando o cuestionándolo. Esto ya es derecho positivo en proceso de socialización y que lamentablemente no se dio antes de la redacción del E-A

3. La PNCPE se basa en teorías del liberalismo constitucional participativo. Esto es aplicación de conocimientos colectivos. El E-A se aleja del constitucionalismo liberal hacia un corporativismo fáctico.

4. La PNCPE fue redactada en un marco jurídico y de principios de inclusión de las mayorías nacionales desde un proyecto nacional compartido. El E-A fue redactada a iniciativa de grupos de poder regional desde un proyecto de élite y por ello su conocimiento es también de élite.

5. El texto constitucional es socializado desde los movimientos sociales e instituciones, recurriendo a la educación formal, no formal y alternativa antes de ser refrendado. El estatuto Autonómico fue puesto en consulta ha sabiendas de que ni el 10% de las población departamental es conocedora de su contenido.

6. La socialización además de ser un proceso cognitivo, se incorpora al proceso de enseñanza – aprendizaje combinando la educación formal, no formal y alternativa en la capacitación de la ciudadanía y sus derechos. En cambio el conocimiento de los Estatutos autonómicos se han adscrito y reducido a la propaganda para el referéndum de su aprobación.

Con lo anterior esperamos que el escepticismo al conocimiento del texto constitucional apele a la razón y la objetividad en el desarrollo de competencias democráticas, minimizando el sometimiento a consignas que enajenan la subjetividad política del ciudadano.
Y desde una mirada personal apoyado por el trabajo de capacitación, convenimos en que se debe socializar ideas claves del proceso y hacer política y educación

Santa Cruz, 5 de mayo de 200
8