Buscar lo que necesito

jueves, 1 de mayo de 2025

CONSTITUCIONALISMO, PODER Y PRIVATIZACIÓN

 



Por: Carlos Augusto A. Lara Ugarte

CONTENIDO

1.   Ataque a la nueva Constitución Política del Estado

2.   El interés real al proponer cambios a la CPE

3.   Falsa propuesta de unidad y su interés real.

4.   El rol del régimen de Arce Catacora

5.   A manera de conclusión

 

Cuando el neoliberalismo y los viejos esquemas de poder político proponen volver al viejo republicanismo neocolonial se impone reafirmar nuestra convicción defender y luchar por la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado y sus logros en los cambios sociales y la Revolución Democrática y Cultural

1.      Ataque a la nueva Constitución Política del Estado

Ante un generalizado anti-constitucionalismo por parte de grupos conservadores y neoliberales, que proponen reformas parciales a la actual Constitución Política del Estado, asumimos criterio como síntesis intencional. Asumimos que la vieja Constitución Política del Estado fue basamento sobre el que se sustentó la dominación y el poder jurídico, político, económico y sociocultural de los grupos empresariales, industriales, financieros y de las élites familiares conservadoras; y en contraposición, la nueva CPE fracturó este basamento en promoción hacia el derecho universal de ciudadanía, mirando la necesidad de revertir los alquitranados preceptos dominantes de la exclusión, marginación y discriminación social y sobre todo, la nueva CPE es el pacto social que ondea la protección de los sectores sociales y poblaciones vulnerables, en el marco de un amplio catálogo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.  

Hoy, con visiones conservadoras y neoliberales los grupos más influyentes de la  burguesía industrial y la burguesía financiera, inescrupulosamente  se dirigen en estas elecciones a tomar el mando del Estado a través de operadores políticos serviles, en unos casos y de manera directa en otros, y casi al unísono proponen volver al viejo constitucionalismo, al viejo sistema de administración estatal y tomar el mando del Estado Plurinacional para beneficiarse privatizando, cerrando y vendiendo las empresas estatales, favoreciendo a las grandes importadoras, abriendo el libre mercado, exportando productos como el arroz, azúcar, soya, carne, entre otros, sin importar el mercado y abastecimiento interno, imponer en el mercado interno los precios a sus productos en base a la especulación y no el justo precio que nace de los proceso productivos planificados y equitativos, pero sobre todo endeudando al país, sometiéndolo a la tecnología agroindustrial transnacional y subordinándola a las exigencias y dictámenes del capitalismo transnacional y política perversa del neofascismo internacional.

2.      El interés real de proponer cambios a la CPE

En este antecedente, el prolegómeno que busca la reacción nacional, para abrir las puertas al constitucionalismo de corte neoliberal, y disponer de dólares y fondos públicos radica en la privatización, cierre y venta de las empresas públicas industriales y de servicios, más el endeudamiento acelerado vía préstamos de la Banca Privada internacional. 

La burguesía industrial en esa línea de proyección de poder e incidencia estatal neoliberal y neofascista ya afila uñas para apropiarse de las Empresas Públicas Productivas, entre las que podemos mencionar: Cartones de Bolivia, Empresa Publica Productiva Papeles de Bolivia, Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia, Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia, Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos, Empresa Pública Quipus, Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil  y otras de las más de medio centenar de empresas.

Para justificar se respaldan en la vieja receta de que el Estado no es buen administrador de empresas públicas y que, éstas son deficitarias. Esto es un mero argumento, lo real es que las empresas públicas tienen una alta capacidad e infraestructura productiva de punta, tienen un valor económico y cumplen una función económica social. Sin duda que Doria Medina y otros oportunistas quisieran ser propietarios de estas empresas, más aún si las obtendrán a precios de “Gallina muerta”, en semejanza a la enajenación que devino al ascenso del MNR, MIR y ADN y otros en la década entre el 1985 y 2000.    

Por su parte la Burguesía Financiera ya le puso los ojos a Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Mi teleférico, servicios aeroportuarios, Boliviana de Aviación, y otras.

Igualmente, las transnacionales. según rubro, unas, en acuerdo prestablecido y en calidad de financiadores de las campañas electorales de Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa, Doria medina y los otros, están detrás de toda la cadena de hidrocarburos como el conjunto empresarial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB Logística S.A., YPFB Transierra S.A, YPFB Refinación S.A., YPFB Andina S.A., YPFB Chaco S.A., YPFB Transporte S.A., Gas Transboliviano S.A.;  otras detrás del litio y de Yacimientos de Litio Bolivianos, y en el rubro minero los ojos están puestos en la Empresa Siderúrgica del Mutún, Empresa Metalúrgica Karachipampa, Empresa Metalúrgica Vinto, Empresa Minera Colquiri, Empresa Minera Corocoro, Empresa Minera Huanuni y otras

En el tema de energía las transnacionales quieren volver a tener la propiedad de la Empresa Nacional de Electricidad - ENDE

Otro ángulo de la gestión neoliberal es que hay empresas públicas e instituciones públicas que serán cerradas o reducidas a personal mínimo y los neoliberales razonan hacerlo en función a posicionamiento y eliminación de toda competencia y control estatal; entre alguna de estas están la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, (EMAPA), Corporación Minera de Bolivia, (COMIBOL), Empresa Estatal de Televisión Bolivia Tv, y algunas otras de menor incidencia en la economía nacional. 

Está por demás claro, pero es necesario mencionarlo, y es que el proceso de privatización, capitalización, venta y cierre de empresas públicas solventará el flujo de dólares, para favorecer a los importadores, pero en nada favorecerá directamente  a la baja de precios de productos en el mercado nacional, y en contra-ruta desembocará en despidos masivos de trabajadores, achicamiento de la burocracia estatal, que conlleva directamente a la reducción de prestación de servicios sociales y protección institucional a los sectores vulnerables, reducción en la capacidad de pagos crediticios, disminución de la calidad de vida en los sectores de la clase media, aumento de la migración hacia las zonas urbanas, deserción escolar, ampliación de la frontera agrícola por la presencia de la agroindustria en la administración del poder y en tanto el Estado sea protector y guardián de la inversión privada los derechos laborales serán pisoteados y la actividad sindical conculcada. 

3.      Falsa propuesta de unidad y su interés real.

Para las próximas elecciones nacionales, la participación de los partidos y alianzas que encabezan de manera separada Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa, Chi Hyun Chung y los otros anti-CPE (Contarios a la actual Constitución Política del Estado), responden a los intereses particulares de grupos de poder financiero, industrial, agrodindustrial nacional y transnacional, y son estos grupos, los generadores de toda la línea discusiva y de opinión de la supuesta unidad opositora.

En realidad, la supuesta unidad de la oposición solo fue y es el discurso para posicionar un imaginario perverso anti-CPE y antievista; logrado esto, ellos mismos segmentaron la supuesta unidad o frente único opositor, para cada uno pelear desde sus anheladas parcialidades legislativas espacio de decisión y recibir el beneficio de la administración estatal acordado para la enajenación de las empresas públicas y las cadenas productivas de los recursos naturales estratégicos-

En síntesis, el objetivo electoral de los grupos de poder financiero, agropecuario, industrial nacional y transnacioneal es tener una administración Estatal con capacidad de desmontar toda la estructura y organización económica del Estado Plurinacional, establecida en la cuarta parte de la actual CPE. 

4.      El rol del régimen de Arce Catacora

En cierta manera el régimen de Luis Arce Catacora y su gabinete ministerial han operado a favor de los grupos de poder económico mencionado arriba, y acá radica la falta de atención oportuna a la subida de precios y descontrol de la economía regulada.

El Gobierno de Arce omitió fortalecer la organización económica comunitaria y estatal y permitió la incidencia de la economía de libre mercado y desregulación a favor de la forma de organización y relaciones de la económica privada, en este entendido los precios de los productos de este sector fueron los que marcaron los niveles extremos de la inflación actual.  

El Estado, estos últimos años ha prebendalizado toda forma de participación ciudadana en la planificación integral estatal, ha dejado de regular los procesos de producción, distribución y comercialización de productos, ha debilitado el incentivo por la producción territorial y ha permitido el monopolio regional de la economía, ha perdido el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales imprescindibles.

Con todo lo anterior se pone en evidencia que la omisión al mandato constitucional durante la gestión de Luis Arce Catacora se tradujo en esquemas y recomendaciones neoliberales, lo que empujo a la oposición a proponer ajustar toda la política económica a la vieja CPE,

5.      A manera de conclusión

No debe quedar duda alguna que la propuesta de los sectores más conservadores y de la burguesía financiera, industrial y agroindustrial nacional desencadenará en grandes ganancias para estos grupos de poder, pero para los sectores populares urbanos y comunidades campesinas indígenas originarias significará más pobreza, miseria desatención y abandono.

La Crisis y la inflación actual que se vive en el Estado Plurinacional es el producto de política neoliberales y de vulneración a
la nueva Constitución Política del Estado, es la crisis del retorno al viejo constitucionalismo republicano.

La nacionalización de los hidrocarburos y la implementación paulatina de la nueva CPE se tradujo en mejoría y avance económico del país, el intento de retorno al viejo constitucionalismo nos está trayendo crisis, inflación, desgobierno y conflictos socioeconómicos que puede traducirse en enfrentamientos de alto impacto político.

 Corresponde tomar parte en el presente proceso electoral.  

Santa Cruz, 1ro de Mayo de 2025


Cualquier apoyo al autor de los artículos en Tiempo Libre será de mucha utilidad. En caso de apoyo económico hacerlo con el siguiente QR. 

Gracias.


 

jueves, 20 de marzo de 2025

ACORTE DE MANDATO: ENTRE LA DEMANDA SOCIAL Y LOS ACUERDOS







Por Carlos Augusto A. Lara Ugarte

El proceso electoral con miras a las elecciones nacionales a realizarse en agosto del presente se desenvuelve bajo el influjo de escenarios sellados como normales en la vida política del país.

Para ir ilustrando y para fines del presente escrito nos referimos a la ocurrencia de escenarios marcados por el ejercicio institucional de cargos que deben ser resultado de procesos electorales regulados por ley y por mandato constitucional, pero que por gestiones contrarias a la voluntad de las mayorías, debilidades institucionales o ruptura intempestiva de ciclo democráticos desembocan, en función a tiempos cumplidos,  en diferentes tipos de ejercicio real de mandatos entre los que hacemos referencia a mandatos prorrogados, mandatos acortados, mandatos cumplidos, mandatos por sucesión, mandatos de facto, mandatos revocados y mandatos en transición.

Para recordar los más recientes escenarios de mandatos mencionamos a los magistrados prorrogados del Órgano Judicial, al mandato acortado de Carlos Mesa y Evo Morales, el primero el año 2005 y el segundo el año 2019, mandatos de transición como el de Veltze y Mandatos cumplidos como el del mismo Evo Morales y Víctor Paz Estensoro, de Jaime Paz Zamora.

Como mandatos por sucesión mencionamos a la renuncia de Sánchez de Lozada y en sucesión constitucional la de Carlos Mesa o la de Jorge Quiroga que ejerce presidencia despues de la Muerte de Hugo Banzer Suárez.

Los mandatos de facto caracterizaron a los golpes militares del siglo pasado y en cierta manera en este siglo podemos referir a esa característica al mandato de Jeanine Añez, aunque para otros fue sucesión presidencial pero también hubo parte de mandato prorrogado, ya que se prorrogo más allá de los 3 meses determinados constitucionalmente para llamar a elecciones.

Los mandatos revocados se dieron en los casos de algunos prefectos y en caso de algunos alcaldes, es de hecho una figura constitucional incorporada en la nueva Constitución Política del Estado. 

Con lo anterior es evidente que la vida democrática de Bolivia está marcada y normalizada por diversos escenarios anómalos en cuanto a los tiempos de ejercicio y la forma de llegada a cargos, que constitucionalmente para su legalidad deben responder en decisión formal al soberano

El soberano, cuando participa en elecciones, al elegir a autoridades mediante voto universal también elige a su sucesor en caso de muerte, de renuncia o abandono de la autoridad electa, en ningún momento el voto puede representar una declaración jurada para no promover desde la protesta la sucesión constitucional en caso de una mala o pésima gestión, sobre todo si la gestión avanza hacia el fracaso o el derrumbe de sustentos económicos, sociales, culturales o políticos.

Recordamos que la iniciativa ciudadana para promover un revocatorio no es posible en el último año de gestión en virtud a tiempos constitucionales establecidos para tal fin, pero en razón al derecho consuetudinario, el elector puede promover la renuncia de autoridades electas y la respuesta final la tiene la autoridad electa y en razón a respuestas es donde se entrelazan propósitos, balances de gestión y seguridad todo en un amplio espectro de la conflictividad social.

Acortamiento de mandato

El actual gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca se ve asediado por parte de sectores organizados y activistas políticos a nivel nacional, todo en razón a una descontrolada gestión que promovió y aumento el precio de los alimentos de primera necesidad, desabastecimiento de alimentos, carencia de dólares en el sistema bancario, desentendimiento con las denuncias de corrupción en los ministerios con participación de sus hijos, entre otros.

A esta descontrolada gestión se suma el evidente infantilismo para encarar de manera adecuada y madura cada uno de los escenarios que promueven la movilización en contra de su gestión, basta recordar la propuesta de las 10 medidas para encarar la crisis de combustible basadas en bajar el consumo de lo que no ya no se puede consumir, ahorrar lo que ya se gastó, utilizar la tecnología sin instrumentos ni medios para hacerlo, horario continuo para disminuir el uso del parque automotor en hora pico, plataforma digital para informar a la población sobre la estaciones que venden diésel o gasolina, cuando la demanda radica en que todas las estaciones lo hagan, clases virtuales para alumnos del sistema regular, olvidándose el impacto hacia el sistema especial y alternativo, control de frontera y otras con similar calibre de infantilismo, en fin medidas que por respuesta de la población tuvo solo memes de burlas y el correspondiente enojo.

Estas medidas lanzadas por Arce insuflaron la conflictividad social, restó seriedad a la gestión gubernamental, de hecho, la presentación de la propuesta más pareció el libreto de una escena de Teatro Farsa, montada por el dramaturgo Moliere o una broma al estilo de Percy Fernandez.

Es relevante para ilustrar este análisis, recordar que el momento de rechazo político a Arce Catacora viene acompañado de denuncias de corrupción hacia su hijo Marcelo Arce, el empresario Eduardo Valdivia y su relación con la empresa BOTRADING, única intermediaria y subsidiaria de YPFB en Paraguay. La empresa opera favorecida por cambios en la reglamentación de YPFB según se conoció de fuete creible.

En ese contexto, bajo amenazas de bloqueos y movilizaciones por partes de sindicatos y comunidades indígenas, originaria campesinas, entidades cívicas, transporte, juntas vecinales, gremiales y descontento generalizado el gobierno se encuentra acorralado ante la disyuntiva de un acorte de su mandato con la correspondiente sucesión de mandato hacia el vicepresidente David Choquehuancaal  o llegar al fin de su mandato  despues de las elecciones nacionales a realizarse en agosto del presente año.

Entonces estas dos posibilidades ya marcan agenda en la política con algunas variantes que pueda darse en razón a acontecimientos particulares.

Veamos estas dos posibilidades desde el accionar de los actores.

Quedarse hasta despues de las elecciones

El que Arce Catacora termine su periodo constitucional es por ahora solo un discurso político que puede adornar el vocabulario de sus portavoces u opositores retóricos, solo sirve para para mostrarse como respetuosos de la CPE, pero ya de ninguna manera es una necesidad en sí misma.

Tanto Arce como su entorno palaciego, mas su militancia no ven en el actual gobernante potencial alguno para seguir gobernando y menos para ganar las elecciones nacionales. A lo más que puede llegar es lavar su imagen con explicaciones vertidas por la Ministra de la Presidencia, tratando de hacer creer que está contra la reelección y que en esta razón radica su desistimiento a ser candidato por el MAS. Argumento más vergonzoso no podría darse entendiendo que durante más de la mitad de su gestión descalificó, montó procesos, desvirtuó el liderazgo de Evo Morales y promoviendo su reelección.   

Para salvar su casi necesaria renuncia Arce pasa de las 10 medidas para enfrentar la escases de combustible a un acuerdo de 12 puntos los mismos que, casi en semejanza a las medidas anteriores no pasan de ser un documento estéril y revuelto en la inexistencia de la voluntad del pueblo. Veamos que se oculta detrás de los 12 puntos.

En primer lugar, se menciona a que el diálogo y la democracia en el mejor camino … pero ¿Diálogo entre quienes? ¿Entre las cabezas de los órganos del Estado? ¿entre algunos influyentes políticos?

Si el diálogo no es con el pueblo, es decir con los electores y mandantes, el diálogo no puede conjugarse con democracia, no en la administración pública ni el ejercicio del poder. Ese acuerdo de principio ya empieza a ser una farsa y en los próximos párrafos se va mostrando esa farsa

Desde el acuerdo se asume el compromiso por el cumplimiento del calendario electoral, está bien, pero recordemos que los cumplimientos al calendario electoral tienen que hacerlo las organizaciones políticas y los ciudadanos si quieren participar ya sea como elegidos o electores y sin ningún compromiso firmado más allá de tener el reconocimiento de ciudadanía. Igualmente, pero de manera obligatoria las instituciones de la función pública y sus funcionarios deben hacerlo.

Hasta acá ya vemos un acuerdo que tiene por finalidad resguardar una perversa gestión gubernativa y minimizar o contrarrestar la demanda expuesta en las organizaciones sociales, las calles y población movilizada.

Y esto va para el Gobierno que coincide en que las prórrogas de mandatos de autoridades electas dañan la democracia, pues porqué se sigue aceptando más daño a la democracia con los prorrogados el Órgano Judicial. Esta farsa al menos evidencia que las resoluciones y sentencias constitucionales firmadas por los prorrogados son dañinas a la vida democrática, pero el gobierno calla y promueve que los prorrogados sigan con sus funciones, atribuciones y competencias a la par de los elegidos y en función acorde a la CPE.

Al parecer este punto quiere entenderse preventivamente solo al caso del Órgano Ejecutivo y referido a este periodo, cuando de esto se cuelga el tema de acortamiento de mandato y la no conclusión de mandatos.

Para aclarar mencionamos en razón al acuerdo que lo referido a la prórroga y acortamiento hace referencia a anular la voluntad popular bajo el entendido de que la voluntad popular marcada por la coyuntura no excluye demandar renuncias y es que la voluntad popular no es expuesta solamente en el voto universal que elige autoridades sino también en las iniciativas y movilizaciones.

Ahora por el mal manejo del conflicto y por la desorientación arcista en el manejo de la cosa pública, este acuerdo parece motivar a que la voluntad popular desde la movilización pro activa desemboque en la renuncia del actual gobernante.

También y ante el reconocimiento de la debilidad del arcismo en la Asamblea Legislativa para resguardar operaciones no trasparentes del ejecutivo en cuanto a los préstamos y endeudamientos, se expone en el acuerdo la exigencia por autorizar créditos, pero obviando procedimientos de fiscalización y control.

Los demás puntos de relleno son clichés para comprometer a opositores e instituciones a no apoyar las movilizaciones populares sobre todo la de aquellas que demandad gestión acorde a necesidades de las mayorías y de protección a las conquistas sociales, logradas en otras gestiones.    

El acuerdo está firmado, pero los costos de vida siguen aumentando, hay carencia de combustibles, los prorrogados siguen dañando la democracia Marcelo Arce sigue haciendo de las suyas. Es claro que también seguirá y se ira generalizando las movilizaciones y el pedido de acortamiento, que sin duda no serán en nada dañino para la democracia.

Santa Cruz, 19 de marzo de 2025






   

lunes, 17 de marzo de 2025

LA PATRIA: CANCION DE ENRIQUE JURADO

 


La Patria

De Enrique Jurado

La patria es el amor
Es la dicha, es el hogar
Es del afecto al altar
Es consuelo en el dolor

Es el más santo cariño
Aquello que más se adora
Por ella el anciano llora
Por ella sonríe el niño

Por ella el pecho suspira
Por ella el alma se inquieta
Por ella tiene el poeta
Tanta dulzura en su lira

A ella van los ojos fijos, En el goce o la tristeza

Por ella la madre reza, Al rezar para sus hijos


La patria, Es el torrente, es el mar
Es arroyo, es laguna
Es nuestro sepulcro y cuna
Nuestra madre y nuestro hogar

La patria. Es la palmera gigante
Es el musgo de la grieta
Es la azulada violeta
Es la azucena fragante

La patria, Es el sol que nos alumbra
El aire que nos refresca
Es la cabaña grotesca
Y el alcázar que deslumbra

Es el verde y grato suelo,

Sembrado de flores bellas
Es ese mundo de estrellas
Que fulguran en el cielo

 

Es el ruiseñor que canta, Es la paloma que pía
Es el moribundo día, Y el astro que se levanta

La patria, Es el torrente, es el mar…

viernes, 14 de marzo de 2025

EL ROPERO: UN ESPACIO DE RESISTENCIA Y LBERTAD


NOVELA MINIMALISTA


EL ROPERO

UN ESPACIO DE RESISTENCIA Y LBERTAD


Por Carlos Augusto Alejandro Lara Ugarte

PREÁMBULO

La novela contiene una historia profunda y emocionante que abarca periodos de la infancia, adolescencia y adultez del narrador. En cierta manera puede entenderse como un testimonio centralizado en temas de política, represión, libertad y espiritualidad.

A través del Ropero, como recurso metafórico se entrelaza la narrativa personal de una vivencia activa con la historia política de Bolivia. 

La descripción del ropero como un espacio de refugio y conexión con lo divino intenta que el lector asuma criterio ante la adversidad y los valores de fe y esperanza.

EL ROPERO

El Ropero, llegó desde Chile el año 1948, la especificación de su construcción refería a una madera de nogal y enchape francés de estilo clásico con influencias góticas y de una sola puerta que se abre de izquierda hacia la derecha. Las molduras, acorde al enchape, están sujetas por tarugos y enmarcan tanto los laterales como la parte frontal.

En los extremos superiores tiene puntas torneadas en forma de conos con esferas intermedias, que a la vista la hacen más imponente y de mayor tamaño. Al frente y en la parte superior, al medio, la cara de un ángel tallado a mano y de una altura de 0.40 metros aproximadamente.

Al interior atraviesa una barra para colgar ropa y una división en la parte superior, adecuada para poner ropa doblada.

Otra sección del ropero, está en la parte inferior conformada por un cajón y sus correspondientes canales y topes para jalar y empujar.

Toda la estructura está sostenida por cuatro robustas y cortas patas una en cada extremo inferior y también torneadas con óvalos estructurados en la forma de cono invertido.

El Ropero, desde sus partes estructurales están adheridos y sujetos por tarugos ajustados a presión.

La lectura de sus dimensiones anota una altura de 2.50 metros aproximadamente, 1.20 de ancho y un fondo de 0.60 metros.

Con estas dimensiones convencionales el Ropero ocupa un espacio y tiene una ubicación relativizada en el espacio interior y dimensionado de mi cuarto, pero el espacio en su interior es infinito, cabe una totalidad y parcialidad infinita, está ocupado por el universo, y por ellos, ellos que son con quienes convivo.  

PRIMERA VEZ EN EL ROPERO

La primera vez que entré al ropero fue a los 6 años. Mi abuela me ibtrodujo o a tiempo de decirme – No te asustes-

Y así fue. no me asusté.  

Al rato escuché la voz de mi otra abuela, la de mi abuela por parte de madre, ella enojada reclamaba e increpaba

-       Entrégame a mi nieto –

-       No lo haré – fue la respuesta

Más molesta, entró al cuarto, nadie la detuvo, revisó la cama, revisó bajo la cama, detrás las puertas y los cuartos contiguos, al no encontrarme se vino directamente a abrir el ropero, removió la ropa colgada y la que estaba doblada.

Mis sentidos se ajustaron a los movimientos de mi abuela y no me asusté, tampoco me preocupé, y es que a ninguna de las dos abuelas las temía, ambas eran fuente de amor y cariño para mí.

Mi abuela seguía removiendo los colgadores de ropa y yo seguía sintiendo y siguiendo sus movimientos, revisó la parte superior y hasta abrió el cajón de abajo, yo solo la sentía. No hable ni dije nada y al rato cerró la puerta del ropero con fuerza y volvió a increpar a mi abuela

-Dime dónde está mi nieto-

- No te lo diré, él se quedará a vivir con su padre-

Y así fue.

MI VIAJE POR EL UNIVERSO

Despues, del fallecimiento de la abuela, mi padre se quedó con el ropero, y en el cuarto. El ropero físicamente dejó de contener las largas y delgadas polleras y mantas de mí abuela, convirtiéndose todo esto en solo lindo recuerdos. 

A los once años entré nuevamente al ropero a invitación de ellos. ya adentro uno de ellos me tomo la mano y me ayudó a cruzar el fondo del ropero,

Entonces en el trasfondo se nos vino al frene la esfera terráquea

--¿Te gusta? me preguntaron,

Refiriéndome a lo que se veía del planeta; les dije que sí.

La tierra, se alejó de nosotros y dimos unas vueltas alrededor de la Luna, de Marte de Mercurio y del Sol.

El Sol nos lanzaba globos de fuego, y nosotros esquivábamos y seguimos acercándonos y esquivando, entonces me desesperé, y al sentir esto ellos optaron por alejarnos del sol y volver a la tierra, retornamos al interior del ropero, me encontraba bastante fatigado, ellos me ayudaron a salir del ropero y me acomodaron en la cama, y acompañaron mi sueño.

Al despertar vi a mi padre y mi tío de profesión médico, esposo de mi tía de profesión bioquímica.

-Ya bajó la temperatura- Le dijo mi tío a mi padre

- Gracias a Dios - Contestó mi padre-

  Mis primos jugaban en el patio de la casa.

MI REGALO DECOMISADO

A lo largo de mi niñez y adolescencia unas cuantas veces ellos me invitaron a entrar al ropero a cantar. Siempre lo hice, les gustaba escucharme cantar y me ofrecieron regalarme una guitarra. Y así fue. 

Un día en un cuarto oscuro me dejaron una vieja guitarra de clavijas de madera. Tuve que colar las partes sueltas, barnizarla y comprarle cuerdas. Una vez habilitada ensayé unas notas, aprendí a acompañarme algunas canciones y cantar.

En las noches lo hacía para despejar cualquier miedo y algunas tardes la tocábamos junto a mi primo, quien despues integró la orquesta Philips Brass

Una noche llegaron mis primos, mis hermanos y amigos a mi cuarto, apenas unos meses antes había fallecido mi papá, las visitas llegaron con cervezas y algunos otros tragos, con ellos trajeron una guitarra y nos pusimos a cantar y beber,

La guitarra que trajeron era visiblemente de mejor acabado que la mía, y asemejaba a las guitarras que usan los artistas, por los opté guardar mi reconstruida guitarra en el ropero.

Desde entonces nunca más pude tocar mi guitarra, ellos me la decomisaron despues de dejármela por más de 10 años.

ALEJAMIENTO Y REENCUENTRO

El 1980 el General Luis García Mesa, dio un Golpe de Estado instaurando un régimen de persecución y ejecución de activistas y militantes de organizaciones populares de izquierda.

Durante un poco más de tres meses de resistencia activa política y de resistencia al régimen fui identificado junto a otros compañeros de la Universidad Mayor de San Simón, y me gané un lugar en la extensa la lista de perseguidos y buscados por la represión fascista. 

Para evitar posibles consecuencias en caso de ser detenido y torturado, gestioné algunos recursos económicos con dos de mis tíos y mi mamá, y escapé a la ciudad de México.   

En mi cuarto quedó el ropero.

A los tres años despues de volver de México mis primos me los trajeron el ropero a la casa donde yo había establecido temporalmente mi vivienda, en la zona de Condebamba.

Con el retorno del ropero y la de ellos a nuestra vivienda familiar volví a cantar junto a ellos, acompañado de una guitarra comprada en el mercado Calatayud. Pero también cantaba en las calles, en las fábricas, en las movilizaciones populares y las huelgas de hambre, en la universidad y muchos acontecimientos de música protesta.

Ellos, los del ropero siempre me acompañaban. Fueron de muchas maneras los guardianes, vigías y centinelas en mis actividades político militares y en el cuidado de mi entorno familiar.

En medio de los cantos olvidaron el agravio de la noche en la que me dejaron sin la vieja guitarra del cuarto oscuro.

EVADIENDO LA REPRESIÓN

Corría el año 1992, el gobierno de Jaime Paz Zamora realizó una dura persecución y ejecución a activistas y militantes de organizaciones político militares que operaban en Perú y Bolivia, por lo que tuve que hacer vida familiar y política en la clandestinidad.

El régimen puso recompensa por mi cabeza, con carteles en las terminales de buses y algunas oficinas públicas,

Fuí salvando la situación con apoyo de compañeros sindicalistas, me moví de casa en casa con apoyo externo, apoyo de mi esposa y algunos compañeros. Un poco más de un mes me refugie en dos casas.

Era fines de febrero, la represión dejo de rondar por la casa alquilada y mi esposa se dio medios para trasladar el ropero a la vivienda de una compañera dirigente de la Central Obrera Departamental.

Por mi parte. con algunas medidas de seguridad pude llegar a la casa de la compañera y logré meterme en el Ropero.

Sin salir del ropero pude caminar por las calles de Cochabamba sin dificultad ni miedo, me transporte hacia otros departamento y zona fronteriza, pude buscar trabajo y moverme con identidades diversas, en un poco más de 5 años aprendí a mostrarme con la identidad que quisiese incluyendo la de origen.  

EL PROPÓSITO DE MIS ACTOS

A los cinco años despues del 92, afuera del ropero la represión dejó de buscarme. Yo seguía en el ropero

Durante mi estadía en el ropero, gobernaron en Bolivia Hugo Banzer, Tuto Quiroga, Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y a partir del 2006 al 2019 gobernó Evo Morales Ayma.

En cierta manera ver a un indígena sindicalista gobernando Bolivia y transformando la institucionalidad estatal le dio sentido y valor a todo mi activismo político, a mis noches de desvelo, a mis días altamente agitados de acciones revolucionaria en la lucha por mis sueños de una sociedad sin explotadores ni explotados, y la divulgación de una sociedad organizada y plena autodeterminación de los pueblos.

El propósito de nuestros actos es siempre revelados posterior a ellos.

Bajo este criterio sobre el propósito asumí mi existencia aun cuando la parte inmaterial de mi ser se inmortaliza en el ropero y mi parte material envejece en lo mundano

Con la dualidad de mi ser inmaterial y materia en el ropero y fuera de él respectivamente no hay represión que pueda objetar o impedir que vuele, que pise la luna con la misma facilidad que piso la tierra, que grite y exponga criterios y vivencias de libertad, que dé mil vueltas al sol sin que me arda la cara, que pinte en las paredes o cante a la revolución y al amor. Y siga creyendo, amando y siendo amado en familia


San José de Chiquitos, 14 de febrero de 2025


lunes, 10 de marzo de 2025

RELATOS: A PROPÓSITO DE ATAÚDES

                 RELATOS


 A PROPÓSITO DE ATAÚDES

Por Carlos Augusto A. Lara Ugarte

Contenido

PREÁMBULO.. 2

LOS SOLDADOS OLVIDADOS. 3

LOS FUNERARIOS. 4

ATAÚDES DE PRIMERA Y DE SEGUNDA. 5

PRODUCCIÓN URGENTE. 6

LA COMPETENCIA. 7

EL SUSTO.. 8

EL CUARTO OSCURO.. 9

LA PESADILLA EN EL CUARTO OSCURO REMODELADO.. 10

ELLOS BUSCAN SU NUEVA MORADA. 11

 

PREÁMBULO

En los años 30, la más equipada maestranza de Cochabamba y con capacidad para producir ataúdes de madera a mediana escala fue la de mi abuelo. Contaba con sierra sin fin, garlopa, grosadora, torno, escoplo, operado por un motor alemán de más de 10 caballos de fuerza y un sistema de transmisión de poleas acomodadas en canales de un metro de ancho y profundidad, además de todo este conjunto de maquinarias y poleas se contaba con una destajadora y mesones apropiados, todo en un espacio techado de aproximadamente mil metros cuadrados.

En la maestranza por más de medio siglo se fabricó ataúdes, se innovó y, en cierta manera, se asumió criterio de responsabilidad social.

Se trabajaron marcos, puertas, muebles y ataúdes entre otros trabajos en madera, pero los ataúdes y la maestranza sellaron mi imaginario y de alguna manera marcó mi identidad familiar, de hecho, fui parte de la última generación que asistió al ocaso de la maestranza.

La maestranza del abuelo, a su muerte fue administrada y operada por el mayor de mis tíos y mi papa, la funeraria la administró y la innovo el segundo de mis tíos. La funeraria tuvo su salón de exposición, a cuadra y media de la Plaza principal de Cochabamba, un vitral oscuro con una cruz y candelabros estampados y las referencias telefónicas junto al nombre de la funeraria resaltaba la vitrina de un poco más de dos metros. La maestranza siempre se mantuvo en el mimo lugar.

He aquí, algunos relatos, para reflejar una mínima parte de mi percepción sobre nuestra honrosa familia de funerarios y carpinteros.

 

  

LOS SOLDADOS OLVIDADOS

La tarde que me recogió de la escuela Melchor Guzmán Quitón, ubicada sobre las calles 16 de julio y la Bolívar, en la ciudad de Cochabamba, señalando las viejas paredes y construcción de dos plantas, ya casi derruidas de lo que fue otra escuela, en la otra vereda, mi tía me contó;

-       En ese patio descansaban los soldados campesinos, obreros e indígenas que eran trasladados a los campos de combate durante la guerra del Chaco. También acá llegaron los soldados heridos en la guerra, y muchos de ellos ya sin vida.

Se refería a una parte de lo que ahora es el espacio de la plazuela Busch y que en los años 30 fue campamento, centro de salud, cementerio y morgue de reclutas y soldados.

Mira, me dijo.

-       En cada árbol y banca alumbrada por ese tenue farol, reposan y deambulan aún las almas de soldaditos, reclamando la oración familiar.

En la maestranza de mi abuelo se trabajaron los ataúdes que sirvieron de morada final a muchos soldaditos olvidados.   

LOS FUNERARIOS

Mi abuelo a un poco más de 40 años de vida no fue a la Guerra del Chaco, pero percibió la atrocidad de la misma en sus consecuencias sociopolíticas asumiendo el rol al que se ajustó como proveedor de ataúdes.

Su cotidianidad, además de proveer ataúdes fue la de vestir y acomodar en los ataúdes a soldaditos muertos, y realizar la gestión para ser sepultados en el Cementerio General, acompañar el dolor de los heridos y la desolación de familiares y cercanos.

La muerte en cierta manera prematura del abuelo generó la disgregación expectaticia de mis tíos.

El mayor de los hijos de mi abuelo, a la muerte de este se hizo cargo de la maestranza, el segundo atendía la funeraria y de manera intermitente en ambos oficios estuvo mi padre. Los demás hermanos y hermanas siguieron estudios universitarios, pero la maestranza y la funeraria fue el sello familiar.

En Cochabamba a muchos profesionales graduados de universidades se les etiquetó por el oficios u ocupaciones de sus abuelos o padres. Nosotros fuimos para la comunidad cochabambina los carpinteros y funerarios.

Ahora, cuando me topo con alguien del mismo apellido paterno al mío, ante la duda de saber si tenemos algún parentesco pregunto si tiene familiares carpinteros o funerarios, si es así entonces sé que somos familiares en algún grado de consanguineidad.    

 

ATAÚDES DE PRIMERA Y DE SEGUNDA

Con los años, y en razón a aliviar el dolor de la familia doliente, desde la funeraria se optó por elaborar ataúdes con cierto criterio de solemnidad y de alta comodidad para el difunto, innovando ataúdes con nuevas presentaciones y de mayor calidad.

Se empezó trabajando en ataúdes que en sus extremos tenían la forma semicircular; en la parte superior de mayor diámetro que en la parte inferior y los laterales formando un cono, por lo que se denominó para exponerlos y para ofertarlos como ataúdes ovalados. Eran realizados con madera mara, cedro o de pino, maderas que posibilitaban un terminado más fino y se podía hacer tallados además del tapizado y almohadones para poner el difunto en una posición de plácido sueño

Los ataúdes semejantes a los que se proveía en el periodo de la guerra del chaco no dejaron de trabajarse, lógicamente con algunas mejoras estéticas y molduras en la tapa del ataúd. Eran rectangulares, pero se los ofertaba como ataúdes cuadrados porque formaban cuatro lados rectos, normalmente de trabajaba con madera de ochoa.

Igualmente se mejoraron los candelabros fúnebres y se liberaron a los dolientes de los molestos trámites en la Alcaldía, centros médicos, cementerio y otros. En los servicios de la funeraria se incorporó todos los aspectos administrativos que la alcaldía demandaba para ser enterrado en el cementerio general u otro.  

Entonces en la funeraria se ofertó ataúdes de primer y de segunda. El cliente sutilmente lograba entender las diferencias de uno con lo otro, y si su posición económica era solvente, asumía que el adiós a su ser querido sería llevadero viéndolo en un ataúd tapizado, brillante y de terminado fino. Estas dos ofertas no disminuían de ninguna manera la atención, empatía y amabilidad que fue siempre preferencial e independientemente del tipo de ataúd.

En ese proceso de ayuda a mi padre, aun sin llegar a la adolescencia percibí que el llanto, la tristeza y la angustia por el dolor de una muerte están inmersos, principalmente en hábitos socio culturales; y en cierta manera, la pronta resignación, sosiego y la recuperación anímica se subsumen en los ingresos económicos de la familia doliente.

Ver al difunto en un ataúd de primera y en posición de un plácido sueño mitiga el sufrimiento y refuerza el misterio de la Resurrección y la Vida Eterna. 

PRODUCCIÓN URGENTE

A finales de la década de los 60, mi tío siempre expuso su capacidad de gestión. Un día llegó a la casa bastante agitado y consultó con mi padre si podíamos disponer de más de 10 o 20 ataúdes de manera urgente, algunos tendrían que ser forrados con cubierta interior de hojalata y los otros de acuerdo a lo que se disponga en stock y lo que se pueda hacer en razón a lo que exija el gerente del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB).

Entonces se trabajó toda la noche y parte del día para atender la demanda. Los ataúdes fueron llevados a las oficinas del LAB ubicado en la calle San Martín entre la calle Perú (Ahora Av. Heroínas) y Bolívar, y mi padre y mi tío con apoyo de los médicos forenses, enfermeros y funcionarios del LAB empezaron a disponer y acomodar los cuerpos de personas fallecidas, en los diferentes ataúdes, algunos cuerpos mutilados o y juntados en sus partes más reconocibles.

Los familiares que habían estado por más de tres o cuatro días en las puertas del LAB lloraban y reclamaban ver el cuerpo de sus familiares fallecidos en el accidente acaecido en el centro minero de Viloco.

En el accidente murieron jugadores del equipo de fútbol The Strongest, más de 70 personas y entre ellas el Capitán de vuelo, que era vecino de una hermana de mi tía.

Los más fueron puestos en los ataúdes y algunos directamente trasladados a otros departamento y países, a los demás los velaron unas pocas horas antes de ser traslados al cementerio general de Cochabamba.

 

 

 LA COMPETENCIA

Mi tía, esposa de mi tío, y de ascendencia alemana, fue parte fundamental en la actividad de comercialización de ataúdes. Ella recibía a dolientes, y con mucha presencia y elegancia exponía las cualidades y costos de cada uno de los ataúdes, al tiempo de explotar la tradición y prestigio ganado con los años.

En la maestranza algunos operarios de mi abuelo y de mi papá aprendieron el oficio de la fabricación de ataúdes y desde emprendimientos artesanales se constituyeron en la primera competencia de la maestranza en la elaboración de ataúdes, de hecho, uno de ellos se convirtió en el proveedor de la Funeraria de mi tío y de alguna manera se instaló una competencia interna en la elaboración de ataúdes. Luego vino la competencia en la comercialización y muchas otras funerarias, con ataúdes de menor calidad y menor costo se instalaron a lo largo de la calle 25 de mayo entre el mercado y la Uruguay.

Mi padre abrió un espacio de exposición en la calle Colombia esquina Antezana con ataúdes para todo bolsillo, pero en cierta manera enfrentaba factores adversos, por un lado, la población de recursos medios acudía a cotizar a las 3 o 4 funerarias casi contiguas ubicadas en la 25 de mayo y de entre ellas optaban por los de su conveniencia. 

El mercado de mi tío se redujo a las familias tradicionales de Cochabamba, parte de San Pedro el casco viejo y el Prado. La zona de mayor expansión estaba por el sur y el oeste, zona de alto comercio y flujo peatonal, entonces los comercios en esa zona crecieron y entre ellos las funerarias.

Con el tiempo, alrededor de los 70, la funeraria dejó de tener cierto monopolio zonal y a la muerte de mi tío, mi tía se despojó de la marca familiar, cambió de nombre y se comercializó ataúdes elaborados en talleres pequeños por ex operarios de la maestranza.

La maestranza siguió con su propia dinámica, pero con bajo impacto comercial en ataúdes y manteniendo su capacidad y profesionalidad en la elaboración de marcos, puertas, ventanas entre otros. Su capacidad se redujo al trabajo de mi padre y uno o dos operarios, los artesanos trabajaban por cuenta propia en la maestranza y pagaban por el uso de la maquinaria.

  

 

EL SUSTO

La maestranza tenía tragaluces y una buena ventilación para trabajar durante el día, sin embargo, la iluminación de los tubos de neones era insuficiente y dejaban muchas zonas en penumbras durante la noche. Las más de las noches apenas se dejaba un grupo de tubos de neón prendido.

 Era de todos los días ver ataúdes en procesos de elaboración unos en la etapa de armado, otros en etapas de terminado, antes de ser trasladados a los salones de la funeraria para ser barnizados a mano y con gomalaca, piedra pómez y alcohol de quemar.

La familia del menor de mis tíos vivía al fondo de la maestranza, y para salir o entrar a su vivienda se tenía que pasar entre ataúdes y maderas preparadas para otros trabajos, evadiendo además las zanjas de transmisión de poleas, y cuidando de no pisar la punta de algún clavo.

La noche que en la entrada a la maestranza me apareció aquel hombrecillo de sombrero con ala ancha y de pequeño tamaño, yo salía a comprar una botella de pisco, por encargo de mis tíos y de mi papá, al verlo grité y al rato aparecieron mis tíos y primos mirándome y preguntándome la razón de mi grito, mi tío había corrido hacia la puerta y mi papá buscaba, no sé qué entre los ataúdes y maderas apoyadas en las paredes, revisó con cuidado el ataúd que estaba junto a la puerta de entrada. 

Al verme paralizado y con mirada perdida me preguntaron por el grito, y ya recuperado contesté un tanto avergonzado lo que vi y percibí. Mis primas me dijeron que la próxima tengo que orinarle e insultarlo, así no volvería a molestarme el hombre pequeño

Fue la mejor idea y consejo que recibí en mi vida. En adelante, antes de entrar a dormir a mi cuarto orinaba en el patio de tierra próximo a la entrada a mi cuarto. Aún ahora lo hago.

 

EL CUARTO OSCURO

Entre las dependencias de la maestranza, había una cuarto de aproximadamente tres por cuatro metros, y en su interior algunos bustos de ángeles y santos de yeso y tela, muebles desechos y estantes todos amontonados al azar. El cuarto lo usábamos para ocultarnos durante los juegos con mis primos y primas, este nunca tuvo ventana abierta ni puerta cerrada, era oscuro y solo se podía ver las siluetas de los objetos después de permanecer algunos minutos adentro.

Removiendo objetos para crear espacio entre los muebles, encontré una vieja guitarra, rota y con clavijas de madera, entonces apropiándome de ella la refaccioné como se refacciona un ataúd u otro mueble de madera. Usé cola de carpintería, añelina y apenas pude ponerle una capa de barniz.

En esa guitarra aprendí los primeros acordes y notas musicales, y quienes sabían de guitarra quisieron comprármela en razón a lo que decían tenía un sonido único y agradable, pero lo que me ofrecían por la guitarra apenas alcanzaba para comprarme tres juegos de cuerdas de guitarra.

Con la guitarra en mano o apoyada en una pared de mi cuarto mis fantasías con seres y espacios sobrenaturales no me dañaban, los lidiaba de manera racional y expandía sus profundidades sin ninguna angustia. Con ella superé mis temores existenciales y superé una dura enfermedad.  

La guitarra del cuarto oscuro se fue, el día empecé a tocar una prestada. 

LA PESADILLA EN EL CUARTO OSCURO REMODELADO

Bueno, y para mejorar la atención a la funeraria, mi padre optó por ocupar lo que durante muchos años fue ese depósito oscuro.

Cuando fue remodelado, pintado y puesto en buenas condiciones fue ocupado como dormitorio.

Por su ubicación, se tendría inmediata atención cuando en horas de la noche viniesen a comprar ataúdes ya que estaba casi adjunto a los salones de exposición de los ataúdes que se elaboraban en la maestranza.

Yo barrí el cuarto, limpiamos la cama y nos pusimos a dormir, entonces a media noche mi padre empezó con suaves murmullos y quejidos de miedo, muchas veces ya había pasado eso, por eso no me preocupé y solo actué como el protocolo familiar y de creencia lo establece, tratar de despertarlo pero llamándoles en voz alta por otro nombre, así lo hice, pero no despertaba y los quejidos eran más altos y más tenebrosos, asustado, muy asustado me levanté para encender el foco, lo logré y por primera vez vi a mi padre en esa situación de pesadilla. hablé un poco más y después de encender la luz despertó.

Esa fue la única noche que dormimos en el cuarto, a los pocos meses fue ocupado por mi tío, el menor de los hermanos, pero antes de hacerlo el cuarto fue visitado por un cura y bendecido.

El no quiso hablar de la pesadilla de ese día, pero me preguntó por esa guitarra rota que encontré en ese oscuro depósito, le dije que la tenía en nuestro cuarto, entonces me recomendó cuidarla y no perderla, ya que él no me compraría nunca más, una guitarra.

 

ELLOS BUSCAN SU NUEVA MORADA

Se acercaban los primeros años de la década de los 70, mi papá acordó sociedad con dos inversionistas y en ese cometido implementaron motores individuales a tres o cuatro maquinarias. se rellenó una parte de los canales de transmisión de poleas con lo que se generó mayor espacio de trabajo. Se mejoró la iluminación nocturna con más tubos de neón, El viejo portón fue cerrado, se abrió una ancha puerta como para que pueda entrar una movilidad de mediano tamaño 

la finalidad era dejar de elaborar ataúdes y centrarse en la fabricación de muebles de madera, puertas, ventanas, marcos y otros, pero dejar de fabricar ataúdes. Estos propósitos no prosperaron, la sociedad no duró mucho, los amigos recuperaron sus inversiones con algunos trabajos de mediana magnitud y no volvieron por la maestranza.

La maestranza volvió a la rutina de fabricar ataúdes y con ello sus eventuales visitantes.

Siempre entendimos que, cuando un ataúd producía ruidos, era porque un ocupante venía a probar su nueva morada, por ello nuestra atención permanente por identificar a través de los crujidos, cuál ataúd era visitado por su futuro morador.