Buscar lo que necesito

domingo, 10 de agosto de 2014

RADIOGRAFÍA DE LA ACCIÓN OPOSITORA A EVO MORALES

Por Carlos Alejandro Lara Ugarte
Pasado los enfrentamientos políticos de las jornadas y sesiones de la Asamblea Constituyente, a la fecha (2006 - 2014), la opinión pública y los medios de comunicación especularon bastante sobre los enfrentamientos en el campo político, económico, social y hasta militar entre los viejos grupos de poder y las fuerzas del cambio. Se especuló sobre tópicos referidos a las causas de estos enfrentamientos su  desenlace y necesariamente sus repercusiones.
Debates especulativos mediáticos (sin duda nutridos y hasta rigurosos) que no fueron más allá de lo que sus ojos quisieron ver, al grado que se obvió en muchos casos el análisis objetivo que lleve a los estrategas o asesores de la oposición a contextualizar e identificar los errores  y debilidades de las fuerzas opositoras (a Evo Morales), en el pasado inmediato y en el presente.
Desde ese mundo especulativo y mediático los opositores al proceso de cambio asumieron como victoria sus derrotas y llamaron traición a la desmovilización de sus cuadros más radicales además de otras situaciones que las disfrazaron de diversas maneras.
Son este conjunto de hechos los que pesan a la hora de entender la correlación de fuerzas electorales y percibir el bajo caudal electoral que las fuerzas contrarias al Movimiento Al Socialismo (MAS) registrarán en las elecciones de 2014.

miércoles, 30 de julio de 2014

DISFUNCIONES NORMATIVAS EN EL TCP



Por: Carlos Alejandro Lara Ugarte
Si entendemos una disfunción normativa, como un problema en la norma que impide su correcto funcionamiento dentro la estructura jurídica del Estado Plurinacional, el mejor ejemplo de esta disfunción se encuentra en el Auto Constitucional 0106/2014-CA del 13 de marzo de 2014 emitido por el Tribunal Constitucional Plurinacional.TCP.
El Auto Constitucional en mención dispone la medida cautelar de suspensión de la aplicación de la Ley del Notariado Plurinacional (Ley 483) hasta que se resuelva la Acción de Inconstitucionalidad Abstracta.
Legalmente una medida cautelar no procede para una Acción de Inconstitucionalidad Abstracta aunque si para una Acción de Defensa, pero que no es el caso presente. Un Auto Constitucional son decisiones de admisión o rechazo, subsanación, desistimiento, caducidad y otras que desarrollan el procedimiento, pero en ningún momento puede disponer la suspensión de la aplicación de una ley que sólo es posible desde una Sentencia Constitucional.  

viernes, 18 de julio de 2014

LA ONU EN EL CONFLICTO DE LA FRANJA DE GAZA



Por Carlos Alejandro Lara Ugarte

 

Después de nueve días de bombardeo continuo e indiscriminado al pueblo palestino en la Franja de Gaza, el ejército israelí consiguió la muerte de 208 palestinos (calificados por el sionismo como “terroristas”)  y más de 1500 heridos entre niños, mujeres y ancianos también ¿“terroristas”?


Ante la acción militar israelí contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, previamente planificada, avisada y esperada, la Organización de la Naciones Unidas ONU hizo poco o nada para evitarla, mostrando así su evidente consentimiento y apoyo a la acción militar y genocida de gobernantes y de la fuerza militar judía.

De estos hechos militares, la prensa mundial muestra muertes de niños y mujeres palestinas, estructura familiares desarticuladas, actividades económicas paralizadas y destruidas, barrios urbanos devastados, familiares y amigos desaparecidos, muertos y mutilados por la acción de bombas lanzadas desde la aviación y marina judía, y entonces el rechazo a estas acciones manifestado por la solidaridad internacional con la causa palestina el ejército israelí declaró cinco horas de tregua condicionada y descaradamente validada por la ONU.

La “tregua humanitaria” supuestamente solicitada por el enviado especial de la ONU para el Medio Oriente, Robert Serry, es sólo el intento cínico inconsistente de la diplomacia internacional manejada por la ONU en la abierta complicidad del Consejo de Seguridad y los estados afines al Estado Judío. Es una gestión aparente que quiere disfrazar y mediatizar la irracionalidad y el odio enfermizo con la que está actuado Israel frente a la lucha por la libertad del pueblo palestino

Es evidente que la tregua es el tiempo necesario para que el mando israelí pueda realizar los ajustes necesarios y el replanteo de blancos militares y objetivos de destrucción que afecten la acción política y militar de Hamas, cosa que hasta ahora no lo ha logrado.

Entonces está casi claro que en semejanza a otras oportunidades la ONU se muestra nuevamente funcional a las acciones genocidas a Israel. Así lo hizo el 1987 en lo que la prensa llamó la “guerra de las piedras” cuando las piedras lanzadas por palestinos a los soldados israelís tuvo la respuesta de balas y proyectiles mortales de parte del ejercito judío.

Esta guerra se alargó hasta 1993 y ocasionó la muerte de más de mil palestinos, entonces la solidaridad internacional y el frente de lucha abierto por la Organización para la Liberación de Palestina OLP, orilló a la ONU a generar un acuerdo (acuerdo de Oslo) el mismo que entre sus puntos mas importantes considera a Cisjordania y Gaza como una unidad territorial con gobierno instalado de acuerdo con principios democráticos y con plena autoridad estatal para la administración palestina en asuntos de educación y cultura, salud, seguridad social, impuestos, aduanas y turismo.

Sin embargo a siete años del acuerdo de Oslo, la policía Israel disparó contra palestinos luego de que éstos lanzaran piedras a fieles judíos congregados en el Muro. Si bien este hecho fue el incidente que antecedió a la nueva ola de violencia israelí es evidente que esa nueva escalada de violencia radicó en la violación del acuerdo de Oslo por parte de Israel y el desconocimiento explícito del pueblo palestino a la resolución 181 de la ONU de 1948 que dividió el territorio palestino en dos, uno judío y otro árabe y misma resolución que ocasionó la Guerra Árabe - Israelí.

A esta altura la demanda histórica del pueblo palestino y lucha por recuperar su territorio es legítima y tendrá movilizada a su población y sus organizaciones en tanto tenga que enfrentarse a un ejército genocida e invasor y a una parcializada ONU que durante los periodos de recrudecimiento del conflicto en la región a actuado a favor del los judío. Este panorama es un condicionamiento interesado para mantener un clima permanente de violencia favorable a los intereses del imperialismo norteamericano para dividir al los pueblos en la región y justificar su política colonial y de intervención.

Este es un marco necesario para tomar en cuenta y entender solidariamente la lucha del pueblo palestino contra las fuerzas militares de Israel en crítica abierta al rol de la ONU en el conflicto de la Franja de Gaza. .

Finalmente la tregua de cinco horas no debe entenderse como concesión humanitaria judía sino como un condicionamiento militar que permita contar con  un tiempo necesario y obligado para el replanteo de la acción militar judía en la invasión a la Franja de Gaza, y en consecuencia a la violación al derecho internacional del pueblo palestino.

La Paz, 18 de julio de 2014



lunes, 5 de mayo de 2014

COB – GOBIERNO - MAS



COB – GOBIERNO - MAS
Por Carlos Alejandro Lara Ugarte
Dato necesario: En las negociaciones de días anteriores al  primero de mayo pasado, entre el Gobierno y la COB, en mesas de diálogo y acuerdos arribados se estableció un aumento salarial de 10 % a la masa salarial y 20 % al salario básico. 
Empresarios privados manifestaron su desacuerdo en razón a lo que consideraron inconsulta con el sector, también lo hizo la dirigencia trotskista del magisterio urbano de La Paz y en menor medida algunos otros sectores ligados a estructuras políticas de la izquierda partidista y crítica a la gestión pública argumentando la insuficiencia del aumento para compensar el costo de la canasta familiar.
En medio de estas opiniones el diálogo y acuerdo COB – Gobierno fue etiquetado por el conjunto opositor como electoralista mientras que el oficialismo lo consideró consecuencia de una adecuada consulta política administrativa, administración y distribución de la riqueza generada por el trabajo.
Apreciación de partida: Para el caso en cuestión, la dinámica política y el ambiente electoral por interés particular sin dejar de pensar en estratégicas contradicciones de clase, la lucha política muestra dos bloques de opositores, el primer bloque de opositores al Gobierno y el segundo de opositores al CEN de la Central Obrera Boliviana.
Pero de acuerdo a la coyuntura y a simple razonamiento lógico si estos dos bloques opositores dirigen su acción al mismo objetivo y ambos bloques consideran contrario en sus objetivos políticos y hasta económicos al Consejo Nacional para el Cambio y el Pacto de Unidad; y si el CEN de la COB coordina acción política y reivindicativa con el Conalcam, es  pertinente esperar que un análisis de la marcha del primero de mayo y algunos antecedentes pueda llevar a apreciaciones muy próximas a la realidad política electoral en marcha. Es ese amplio espectro lo que se expone en el presente escrito.
Primero de Mayo, dos convocatorias.
El CEN de la COB convocó a la marcha del primero de mayo, de la misma manera y en el mismo sentido lo hizo el Consejo Nacional para el Cambio (Conalcam) y otras organizaciones sociales y campesinas. A esta marcha fue invitado el Presidente del Estado Plurinacional y en consecuencia se estableció que las medidas y decretos que el Gobierno había preparado para el Primero de Mayo sean conocidas por la población con el acompañamiento de los trabajadores de Bolivia, y así fue; una interacción funcional y participativa bajo objetivos comunes y acuerdos iniciales en el marco de la democracia participativa y relacionamiento entre COB y Gobierno.
La segunda convocatoria, vino del bloque representado por el trotskismo del magisterio, y por su manera de difusión y exposiciones mediáticas esta no tuvo el espíritu de conmemorar el Día del Trabajo ni de hacer de este día una acto de repudio al capitalismo y sus formas opresión y explotación. La convocatoria fue más bien para expresar su desacuerdo con la convocatoria de la COB y la invitación que esta le  hizo a Evo Morales.
Evo en la marcha del magisterio Trotskista:
El Presidente del Estado Plurinacional salió del Palacio, sin su habitual seguridad, hizo su recorrido en el vehículo presidencial por la calle Genaro Sanjinés para bajar hacia la avenida Montes; sobre la ruta se topó con la marcha del magisterio, la misma que tenía como finalidad enfrentar y contraponerse a la marcha de la COB. El auto presidencial por un momento “siguió” la marcha dirigida por el ejecutivo del magisterio, y esto ocurrió hasta el momento en que el chofer del presidente pudo encontrar una vía para desviarse y dirigirse a la Avenida Montes.  De alguna manera el presidente antes de acompañar a la marcha de convocada por la COB, acompañó a la marcha convocada por el sector trotskista.
En fin, era el día del trabajo y la casualidad permitió que el presidente acompañe la marcha organizada por opositores a la dirigencia cobista. Si la dirigencias trotskista del magisterio buscaba interferir y entorpecer la marcha de la COB y ganar la atención de la prensa, cuando el presidente estuvo detrás de ellos tuvieron la mejor oportunidad de hacerlo, pero de este hecho jamás se percataron como jamás se percataron de otros momentos históricos donde la revolución social no avanzaba precisamente como lo dibujaban los Trotskistas, sino bajo formas y matices que las movilizaciones sociales las van incorporando.
Para el trotskismo la casualidad fue favorable, pero no aprovechada. Es válido bajo estas circunstancias pensar en una dirigencia que se mueve de manera dogmática y sin analizar ni buscar oportunidades en su entorno menos en la coyuntura política.
En esta oportunidad la prensa tampoco estuvo presente, sobre todo  como lo estuvo cuando el presidente llegó al lugar de concentración convocada por la COB.
Obreros, campesinos y movimientos sociales en La marcha convocada por la COB.
La avenida Montes y la Cervecería Nacional Boliviana  son en la urbe paceña la referencia del inicio de marchas obreras y movimientos sociales movilizaciones de naturaleza  reivindicativa y de protesta del siglo XX.
De hecho al referirse a la historia política de Bolivia sería un descuido no hablar de estos íconos urbanos que ligados a la Plaza San Francisco conforman un conjunto espacial simbólico, con historia propia en los momentos de mayor efervescencia obrera y revolucionaria. Este espacio en su sinónimo de espacio revolucionario y de libertad tuvo en sus alrededores a sedes sindicales y a empresas que albergaron luchadores obreros por la revolución proletaria y la revolución social.  
Tal vez con la magia del compromiso revolucionario de la clase obrera, pasada las 10 de la mañana del primero de mayo, a la altura de la Cervecería Nacional Boliviana, cuando sobre  la avenida Montes se encontraban concentrados miles de trabajadores para iniciar la marcha en conmemoración al Día del Trabajo, sin su habitual personal de seguridad, y como se decía arriba y después de “acompañar” a la marcha del magisterio, Evo Morales  llegó, al lugar de la cita de los trabajadores, acompañado del principal dirigente de la COB, Juan Carlos Trujillo.
Es completamente correcto  decir que el primer mandatario del Estado Plurinacional fue conducido por el ejecutivo de la COB al lugar donde se dio inicio de la marcha que conmemoró el Día en que todos los obreros recuerdan la Masacre de Obreros en Chicago y reivindican el compromiso de lucha por superar la contradicción Capital Trabajo.
En un espíritu anticapitalista y antiimperialista el presidente se acercó a los dirigentes obreros miembros del ejecutivo de la COB, quienes sujetaban el banner con el logo de la principal entidad de los trabajadores.  En este recorrido el primer mandatario no avanzó con su paso raudo y sobre espacios despejados por su seguridad como lo hace habitualmente; en esta oportunidad los  camarógrafos y reporteros se pusieron frente a él y en sus tareas de reportaje y tomas, interfirieron a que la comitiva avance, entonces por primera vez se escuchó las voces de los jubilados fabriles y de muchos de los presentes que gritaban “Saquen a esa prensa”  “Fuera la prensa” Pero al igual que tantas ocasiones esta sorda prensa ignoró el pedido de los dueños de la marcha e hizo de todo lo que por derecho constitucional pueden para  asediar a la comitiva con preguntas insidiosas tratando de deslegitimar la participación del presidente del Estado Plurinacional y al CEN de la COB en la marcha del primero de mayo.
El acoso de la prensa con las preguntas buscaba mediatizar la opinión de sectores trotskistas, principalmente de aquella dirigencias del magisterio paceño que en los últimos días etiquetaron a los dirigentes de la COB como “traidores y vendidos al gobierno”.
Cuando Evo Morales se incorporó a la marcha esta empezó, detrás de ellos llegaron a sumarse más de 60 mil personas entre obreros, campesinos y clase media.  
La marcha de la COB, luego de la llegada del presidente empezó pasada las 10 de la mañana. Juan Carlos Trujillo tomó el mando y junto al “jefe del palacio Quemado” avanzaron por la avenida Montes hacia la calle bueno y la avenida Camacho.  Por más de una hora tuvieron que hacerlo con la “molestosa prensa” que en cierta manera bloqueaba e interfería la marcha de la “multitud obrera” que se había congregado en la avenida Montes. Los medios de comunicación a nombre de captar y reflejar los hechos de manera fidedigna interferían la marcha y el andar de la clase obrera y sus aliados, en cierta manera los medios opositores buscaban argumentos para deslegitimar el proyecto revolucionario desde coordinación revolucionaria entre los obreros sindicalizados y Gobierno.
La marcha en su recorrido recibió los aplausos de la población. Cuando la cabeza de la serpiente humana de más de 50 mil trabajadores llegaba a la plaza Murillo la cola aún no había terminado de partir de la Cervecería Nacional de manera que  el discurso desde los balcones del Palacio Quemado tuvo que ser escuchado en medio de la marcha. El aumento del 10 % al salario, de 20 % al básico fue mostrado como la conquista primera de las nuevos mecanismos de relacionamiento y diálogo  entre Gobierno COB, pero aún criticado por los empresarios y manejados demagógicamente por los “analistas” y asambleístas opositores.  Colateralmente por la gran cantidad de obreros y campesinos el Presidente propuso la construcción de una Plaza de la Revolución de manera que esta pueda congregar a las masas revolucionarias y sea el nuevo testigo de las transformaciones, sin dejar, claro el rol que seguirá jugando la mítica Plaza San Francisco.
Finalmente  la marcha del Primero de Mayo fue también un desfile de obreros, campesinos, indígenas y clase media en respaldo a la COB y al Gobierno y en rechazo a los dos bloques de opositores mencionados en líneas de arriba.
Antecedentes de la marcha masiva y proyecciones políticas de la COB
La marcha masiva tuvo su preludio en una secuencia de hechos de cambio de rumbo en la mirada de relacionamiento entre el Gobierno y la COB, todo posterior a las movilizaciones del pasado año, cuando la COB enfrento al Gobierno  con la fuerza que caracteriza históricamente a la clase obrera organizada.
De hecho son las medidas de nacionalización y la recuperación del patrimonio estatal los primeros pasos que marcaron el acercamientos de coordinación en la gestión Pública entre COB y Gobierno. El 2008 durante la Gestión de Pedro Montes, Evo Morales anunció la Ley del Fondo Complementario para los fabriles, control en la administración de las empresas petroleras con participación del Estado en un 51% y otros, como la recuperación de la empresa CLHD  adquiriendo el 100 % de las acciones a favor de YPFB, todo esto lo anuncia ante  miles de obreros concentrados en la Plaza San Francisco.
Los acercamientos más significativos del Gobierno con la dirigencia obrera en estos dos últimos años están marcados por el acompañamiento de Evo Morales  a los trabajadores afiliados a la COD de Santa Cruz, el primero de mayo de 2013.
Posteriormente, es significativo que en enero del presente año la Confederación de Trabajadores Petroleros de Bolivia a la clausura su  XV Congreso Ordinario realizado en Camiri proclamó al binomio Evo Morales - Álvaro García  como candidatos en las elecciones del 2014. Luego a fines del mismo mes, el sindicato de trabajadores mineros de Huanuni  también proclama al binomio del MAS a la candidatura en las elecciones 2014. A esto se suman otros actos sindicales donde aún sin la presencia de Evo Morales se proclamó al binomio.
Esta secuencia de hechos además de mostrar el interés económico social de la COB, la dirigencia cobista muestra objetivos  políticos, y así puede entenderse de las apreciaciones de Juan Carlos Trujillo y de Helmo Pérez  después del acercamiento mutuo entre el Gobierno y la COB donde  planteó formalmente cuatro puntos como “proyecto macro” en el marco de coordinación en la gestión pública en temas de interés Gobierno COB.
1.       Exigir una política salarial acorde al crecimiento económico que tiene el país,
2.       Proponer discutir el incremento de salarios con base en los parámetros internacionales.
3.       En el ámbito productivo, solicitar la reapertura y ejecución de proyectos mineros, junto con la consecución de planes de industrialización en distintas áreas.
4.       En lo social, el cumplimiento en la dotación de viviendas a los sectores adscritos a la entidad obrera
Los puntos planteados por la COB, además de las nuevas miradas tienen que ver con el desarrollo de la Agenda 2025 y sin duda alguna que la proyección política electoral  de la COB se establece cuando afirman que “la COB garantiza el voto de sus afiliados a cambio de candidaturas para  las elecciones presidenciales”  y “Tenemos que defender este proceso de cambio y eso no tiene que ser coyuntural, tiene que ser de manera indefinida porque (caso contrario) el reencuentro no servirá”
Es evidente el interés político de la COB, y que de alguna manera muestra el CEN de la COB. Este interés se inclina por una Alianza con el MAS en contraposición de reducidos grupos dirigenciales  que se juegan aún por el proyecto electoral a desarrollarse en torno a  la conformación del Partido de los Trabajadores.
Alianza y gestión pública
Finalmente después de la marcha y al calor de las elecciones cabe preguntarse cuál debe ser el sentido histórico de una alianza, COB – MAS que explícitamente no es lo mismo a la supuesta alianza entre la COB - Gobierno.  
La democracia participativa marca la diferencia, ya que mientras la relación entre Gobierno y COB se mueve en el marco de la gestión Pública y la especificidad de la Democracia Participativa en la gestión y desarrollo de estrategias públicas del Estado Plurinacional, una posible alianza MAS - COB se desarrollará en el marco de la democracia representativa. 
Ahora bien estas dos formas del ejercicio de la democracia plural pueden fundirse en el proyecto revolucionario, es decir fundir objetivos de transformaciones estructurales, revolucionarias y antiimperialistas entre la COB-Gobierno, MAS, Conalcan, Pueblos Indígenas, y otros aliados potenciales, y es esto precisamente el aspecto que atemoriza a la derecha y la reacción burguesa e imperialista. Es esta la forma como debe manifestarse la concentración y el efecto de las fuerzas revolucionarias en el ejerció de la democracia plural.
Así  la realidad política se mueve entre dos miradas antagónicas, la proletaria y la burguesa, donde la democracia participativa y representativa por el componente de la contradicción fundamental solo tiene una proyección revolucionaria en el caso particular boliviano en la promoción de una alianza política estratégica y la coordinación en el desarrollo e implementación de políticas públicas entre aliados naturales.  (COB-Gobierno a la cabeza de Evo Morales, MAS, Conalcam y Pueblos Indígenas, originarios campesinos).
Como dato adicional y en contraposición a lo que puede ser un proyecto de transformación revolucionaria se debe recordar que en un momento una autoridades del Gobierno Central manifestó su interés porque empresarios cruceños puedan ser candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional  en la plancha del MAS.  Esto es lo que no debe ocurrir al menos en la lógica de la alianza estratégica política, aunque el aporte de la empresa privada a la elaboración de políticas públicas no sea ajeno a sus preocupaciones como clase y como sector político productivo.  
Es menester, entonces estar convencidos de que la empresa privada y los empresarios entran al escenario electoral y la democracia participativa a través de sus partidos que en el caso boliviano son el Frente Amplio, Movimiento Social Demócrata, Movimiento Sin Miedo entre otros. El MAS a la cabeza de Evo Morales no debe ser uno de ellos.
Recuento final
Recordando críticamente el papel de la COB, en la revolución del 52, los año 70-71 durante el Gobierno del General Torres o el 82 - 85 durante el gobierno del Dr. Hernán Siles Suazo, y poniendo en el tapete de discusión las tesis obreras construidas por el movimiento obrero revolucionarios en sus luchas contra el sistema capitalista y el imperio, sus visiones sobre la dictadura del proletariado, la insurrección o otros tantos temas, se puede avanzar desde la democracia participativa, con el compromiso socialista y revolucionario
Lo cierto es que el momento por el que atraviesan los movimientos sociales y la clase obrera en Bolivia es para tomar en cuenta, y si se plasma una alianza como la mencionada anteriormente es claro que esta debe ser debidamente asumida con la convicción de que se avanzará en la medida en que la COB ideologizada y proletarizada pueda incorporar cuadros políticos a los Órgano del Estado, particularmente en la Asamblea Legislativa Plurinacional y la intervención en resguardo a los derechos laborales y sociales conquistados.
Una mirada así se contrapone a la de algunos miembros del ejecutivo que se esfuerzan e intentan justificar la necesidad de incorporar en el legislativo a empresarios desde las planchas del MAS, este “espacio” es el que tendría que  la COB evitar que sea copado por los reaccionarios y por la derecha; este es el espacio que debe ahora conquistarse desde la alianza en el supuesto de que así se den los nuevos acontecimientos políticos.
Con la idea expuesta al principio, de la marcha y convocatoria del primero de mayo, se pueden arrancar más conclusiones, pero estas necesitan más datos y acercamiento a los actores y sobre todo un seguimiento con mirada revolucionaria.
La Paz, 5 de mayo de 2014


viernes, 18 de abril de 2014

MOVILIZACION POPULAR Y ESTRATEGIA REACCIONARIA

El paro de los comercializadores de carne de res, los bloqueos de carreteras por parte de cooperativistas mineros, las amenazas cívicas de paros en Bolivia, las movilizaciones estudiantiles en Venezuela y otras en América Latina más que consecuencia de demandas no atendidas en razón proporcional a la capacidad económica de los Estados son en sí misma la proyección de movilizaciones que buscan potenciar el capital económico y político de grupos de poder en el marco de una estrategia reaccionaria imperialista diseñada para aplicarse en países con gobiernos populares e izquierdistas. Para el caso de Venezuela, está plenamente demostrado (desde diferentes artículos y reportajes publicados en los medios de comunicación y la red), que las movilizaciones ocurren con objetivos desestabilizadores, fundamentalmente para convulsionar el orden democrático en vigencia como voluntad de las mayorías y, en el caso boliviano, como un ensayo para medir fuerzas e influencias de la derecha latinoamericana y nacional en Bolivia.

Para entender lo anterior, en los términos de interacción política entre contrarios y al calor de acontecimientos socioeconómicos, es responsable afirmar que en la región (al comprobar circunstancias y hechos del conflicto en Venezuela y Bolivia), existen evidencias de un ataque premeditado y planificado a los sistemas democráticos y estructura productivas de los países componentes del ALBA, y que está en curso un plan para aislar y evitar el fortalecimiento del bloque popular revolucionario de países con gobiernos de corte socialista y antiimperialistas.

La derecha latinoamericana desde la experiencia misma y al no contar con la preferencia del voto de parte de las mayoría ha concluido que la mejor manera de derrocar o desgastar gobiernos en América Latina es a través de movilizaciones populares y desde las acciones de apoyo por parte de activistas organizados en redes mediáticas; entonces los hechos más recientes de la presente década muestra que los mandos más reaccionarios de manera mecánica asumen que mostrándose a favor de las movilizaciones o manipulando a los movilizados pueden lograr desgastar liderazgos populares y romper lazos construidos entre la atención a las demandas populares y la gestión pública. Esto sin duda puede debilitar a los gobiernos populares pero por ahora se necesita de otras condiciones para que se fortalezca la reorganización política de la derecha, una de ellas es que desde el mismo gobierno se desmovilice a las masas que enfrentan de manera directa a la empresa privada minera, empresarial y financiera y en general a los y grupos de poder económico y otra es que en el marco normativo e institucional de los gobiernos populares socialistas se consolide una vía de desarrollo estratégico dependiente de las empresas privadas y transnacionales.

Algo de esto se viene gestando en Bolivia con el proyecto de la Ley de Minería a y Metalurgia actualmente estancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional y está en curso con los espacios físicos ocupados de manera ilegal por los grupos de Poder en el Oriente Cruceño y, en cierta manera sin acción efectiva de control de parte de la institucionalidad competente en el tema agrario.

Pero por la convicción con la que se dan los procesos revolucionarios en Bolivia y por esa mirada política celosa de las masas en cuanto a la implementación conspirativa derechista es evidente que hasta ahora, al imperio, sólo le ha funcionado las acciones de masa en circunstancias particulares y casos concretos al interior de la clase media, pero en todos los casos no le ha posibilitado estructurar una instancia opositora sólida y centralizada de manera que las movilizaciones le signifique logros importantes dentro una estrategia única.

Sin embargo (con la idea anterior de por medio), sería un error pensar que los planes reaccionarios no se han posicionado en sectores y regiones importantes, de manera que con estos avances (por simple deducción) lo que se irán viendo a lo largo de los próximos meses y años (si se los deja actuar libremente) serán nuevas movilizaciones. Sin duda y se decía arriba que el imperio y la derecha están en ajustes estratégicos y en la lógica del error y acierto, sin importarle bajas humanas que mediáticamente son expuestas como “excesos” del poder gubernamental.
A las fuerzas políticas en disputas electorales y radicales o disputas meramente ideológica en el campo progresista les corresponde entender históricamente que desde las movilizaciones populares se instauraron las democracias participativas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros, y que un copiado mecánico de métodos y estrategias de la lucha revolucionaria para cumplir objetivos reaccionarios y pro imperialistas es insostenible, esto por ahora para el caso boliviano y venezolano.

En definitiva es evidente que los cambios operados en nuestra América generó una conciencia y nueva perspectiva revolucionaria de manera que las “masas” afines a los cambios que se dan en América no están prestas para ser manejadas por la derecha y el imperio, pero no por ello el Gobierno debe actuar pasivamente esperando que se le vengan las movilizaciones encima, esto en el sentido de afirmar que si bien es evidente que el imperio norteamericano intenta revertir los avances democráticos y de participación social, es también evidente que para defender los avances del proceso de cambio, no será posible sólo desde la gestión pública o las preferencia mayoritaria en el ámbito electoral, sino manteniendo a las fuerzas del cambio en permanente movilización y caminando en la ruta de las transformaciones estructurales. Bolivia no descuida este hecho y no debe hacerlo, en cambio es probable que Venezuela SI esté dejando este aspecto para un segundo round en la pelea contra la derecha venezolana.

Tres apreciaciones para tomar en cuenta

1. Mirando una estructura orgánica: Por responsabilidad política ante el caso de las movilizaciones mencionadas al inicio del presente texto, lejos de cualquier paranoia antisubversiva a la que pueda aducir la oposición política, es imperante introducirse a campos de análisis que permitan u obliguen al pensamiento revolucionario corroborar la existencia de un proyecto de estructuración política en base a acciones desestabilizadoras. La derecha latinoamericana y el imperio están con la tarea de construir un bloqué sólido de clase para revertir el actual orden legal y democrático y desarticular la estructura o el componente revolucionario y socialista del gobierno central y los otros tres Órganos del Estado Plurinacional.

2. Mirando la finalidad de la movilización: De manera comparativa, mientras las fuerzas revolucionarias impulsaron las movilizaciones populares desde la conciencia de clase, estableciendo la prioridad y el valor de la preservación de la vida, hoy la derecha y grupos de poder manipulan las movilizaciones de sectores de la clase media empujando a los protagonistas a actos de violencia propiciando muertes en sus propias filas. Para esta derecha retrógrada las muertes y la victimización son mecanismos de motivación para profundizar las contradicciones entre el Gobierno y la Población y en consecuencia las vías para desgastar los liderazgos populares y socialistas; definitivamente la reacción actúa con la perversidad capitalista entregando a sus adeptos a la muerte planificada y ejecutada por ellos.

3. Mirando al Estado: A diferencia del siglo pasado, de aquellos años de lucha donde fueron las fuerzas revolucionarias las impulsoras de acciones de desestabilización a regímenes militares y gobiernos capitalistas y burgueses, y con ello constructoras de la nueva democracia participativa y comunitaria, hoy son el imperio y la derecha latinoamericana quienes se comprometen en tareas desestabilizadoras a gobiernos y sistemas democráticos populares (ya lo hicieron antes), en un franco desafío a las mayoría democráticas de los pueblos y con uso de tácticas y estrategias desarrollada por fuerzas revolucionarias pero con objetivos totalmente antagónicos, lo que en definitiva descubre la perversidad y deshumanización de los fines reaccionarios de la movilizaciones y acciones políticas de la derecha.

Para la derecha ahora y como siempre “El fin justifica los medios”

La Paz, 18 de abril de 2014

jueves, 13 de febrero de 2014

ESCEPTICISMO IZQUIERDISTA



ESCEPTICISMO IZQUIERDISTA
Por Carlos Alejandro Lara Ugarte
Exponemos una interpretación particular sobre el papel de la izquierda en los procesos revolucionarios y en las transformaciones políticas en Bolivia a objeto de entender su rol y participación en la actual administración del Estado. A partir de ello el presente escrito expone observaciones a una parte del escrito de James Petras titulado “Radicalismo en el exterior, ortodoxia en casa”
En las jornadas de las luchas sociales del siglo pasado las fuerzas revolucionarias “ se inspiraban”, para la creación de propuestas e implementación de su praxis revolucionaria, en las transformaciones estructurales reales de los estados, en acciones emancipadores de liberación y la lucha de clases entendiendo plenamente sus contradicciones antagónicas; ahora, la izquierda boliviana en semejanza a otras fuerzas y agrupaciones políticas afines y de tendencias diversas, cambian estratégicamente “esas” fuentes movilizadoras o, por usar una analogía con el campo literario, cambian sus “musas” revolucionarias. La izquierda boliviana, hija del republicanismo colonial y de la lucha de clases, empujados ahora por las transformaciones institucionales, reacomodan en unos casos, y cambian en otros sus fundamentos históricos materialistas y principios ideológicos marxistas, por un campo de interés fundamentalmente electoralista. A decir de muchos escritos la Gestión Pública y la administración del Estado ligado al liderazgo de Evo Morales son las principales fuentes de debate político e ideológico que retoma la izquierda.
Es notorio cómo, las fuerzas a la que se hace mención en el párrafo anterior, concentran grandes esfuerzos por generar esquemas discursivos desde la crítica y análisis a la gestión Evo Morales y en menor medida desde la proyección Teórica-Práctica del Estado Plurinacional “diseñado” en la Asamblea Constituyente; por ejemplo en unos casos dejan a un lado las bases de su accionar ideológico y optan por centrar su acción partiendo de la valoración a la gestión gubernamental 2006 – 2013 con el fin aparente de asumir una posición de apoyo u oposición a la candidatura de Evo Morales y en otros, desde una fundamentación principista e ideológica aportan o cuestionan el curso del Proceso de Cambio y la Revolución Democrática y Cultural en aras de proyectar o encaminar los cambios estructurales que a los largo del siglo pasado fueron bases y sustento movilizador. De manera similar en estos márgenes se mueven las posturas de analistas y libre-pensantes de la izquierda tradicional opositora o afín al actual gobierno.
En la mirada anterior desde una lectura o un análisis medianamente riguroso del contenido de los artículos y escritos publicados en la prensa es posible y necesario en primera instancia aproximarse a descubrir nuevos intereses, hechos y circunstancias generadas por el accionar de lo que fue históricamente la fuerza del pensamiento crítico y antagónico al capitalismo.
Así y analizando desde un primer centro pre electoral y en la lógica a la que induce la democracia representativa se puede conocer en cierta manera el subjetivo político y proyección militante de la izquierda nacionalista, marxista, maoísta, trotskista, estalinista, guevarista, katarista, indigenista, reformista, anarquista y ultrista, entre otros.

jueves, 9 de enero de 2014

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL



PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL
Por: Carlos Alejandro Lara Ugarte
Los nuevos desafíos en el diseño y la ejecución de la gestión pública fundada en la praxis democrática demanda una serie de especulaciones teóricas y acercamientos prácticos en el campo democrático y político, desde una posta que suponga al menos el previo conocimiento o la voluntad de aceptación sobre el avance real de la participación social en la generación y diseño de políticas públicas.
Este avance, que no es planteamiento teórico aislado de una práctica, se percibe de manera real en cuanto existen cambios objetivos en las relaciones de la sociedad y la institucionalidad estatal. Ignorar lo dicho en cierta manera significaría negar los avances de la democracia participativa y consulta en el Estado Plurinacional y sobre todo significarían cerrar el camino para que esta pueda ir más allá de las unilaterales formas determinadas por aquella vieja estructura de la democracia representativa que consolidaron históricamente el beneficio de minorías de poder con visión conservadora.
La lógica de legitimar la Gestión Pública desde la delegación artificial del poder del soberano en la figura institucional representada fue y aún es el esfuerzo por mantener la invisibilidad de la participación social; y es la reproducción dimensional del poder de unos cuantos manteniendo los esquemas perversos de la vieja lógica del Estado Republicano colonial en manos de las viejas oligarquías y la determinación de políticos defensores de expresiones e intereses del poder colonial, imperialista, terrateniente y burgués.
Flujo político de la participación social hacia la democracia participativa.